Durante la segunda edición virtual de Nextv Sport Latin America, Jaime Parada, Director General de Win Sports, aseguró que Win Sports Online, el OTT de la compañía, está registrando un 70% más de ventas con respecto a 2019, y prevé cuadruplicar las ventas y el número de suscriptores activos con respecto a ese año. Parada participó del panel “Fútbol Networks y el nuevo negocio de la TV paga: de las cadenas deportivas a D2C”, junto a Hernán Chiofalo, Commercial Manager de TyC Sports; Andrés Nieto, Director de Claro Sports Latin America; Leandro Lagos, Director de Tigo Sports Costa Rica; y Sofía Regojo, Senior Vice President of Global Sales, Media & Telecom de Kaltura.
Al referirse a la evolución de Win Sports como canal de TV paga y como OTT directo al consumidor, Parada aseguró que “hoy en día, tenemos tres mundos integrados: el canal de TV paga; el canal premium (Win Sports+), que lanzamos en enero de 2020; y, desde hace seis o siete años, desarrollamos nuestra plataforma OTT (Win Sports Online), que adquirió una mayor relevancia a raíz del lanzamiento del canal premium, y distribuye los dos canales directo al consumidor”. El ejecutivo agregó que “en Colombia, el OTT toma una valor muy importante, porque puede haber más de 200 o 300 cableoperadores en el país, pero solamente seis operadores tienen canales premium en sus grillas, que son los seis más grandes. Para que una persona pueda disfrutar del fútbol en Colombia, teniendo en cuenta que los partidos están disponibles en el canal premium, las opciones posibles son contratar un cableoperador, o acceder a la plataforma OTT. Esto significó un gran crecimiento en la plataforma, a tal punto que hoy estamos haciendo un 70% más de ventas que en todo el 2019, teniendo la proyección de llegar a cuadruplicar las ventas y el número de suscriptores activos de 2019”. Parada también hizo énfasis en la inmediatez que proporciona Win Sports Online, teniendo en cuenta la preferencia de sus clientes para ver los partidos a la hora que éstos se disputan. “En términos de ventas, el OTT ocupa el segundo lugar. Para nosotros el mercado de la TV sigue siendo muy importante, el cual también ha tenido un crecimiento muy grande. Ya logramos pasar por bastante margen el número de suscriptores que otros canales premium han logrado en 20 años”, finalizó.
Posteriormente, Lagos dio detalles sobre cómo ha sido el desarrollo de Tigo Sports Costa Rica como canal de TV paga y como app,y aseguró que “en 2018 desarrollamos la idea de lanzar Tigo Sports Costa Rica, como parte de la estrategia regional de tener un canal 100% dedicado a deportes en el cable, con el deporte en vivo y, automáticamente, por la necesidad directa de distribución, mayor audiencia y mayor cercanía, lanzamos Tigo Sports App, que tiene un crecimiento muy sólido y veloz, donde ofrecemos contenido local y relevante, más allá del fútbol, y no solamente hacia el hogar de nuestros clientes, sino a los diferentes dispositivos que les permitan disfrutar de ese contenido desde cualquier lugar, en cualquier momento y a la hora que lo sienta a gusto”, aseguró el ejecutivo, quien agregó posteriormente que Tigo Sports App “nació a partir de una necesidad de diferenciación, de llevar un valor agregado al cliente de Tigo, y, a raíz de esta situación, tomamos la decisión de buscar más alcance, más distribución, y acercar el deporte local. De un tiempo a esta parte, estamos día a día intentando ver cómo hacemos más y mejor contenido de calidad, y entendiendo también qué es lo que busca la nueva audiencia, cómo cautivarla y cómo hacer que consuma nuestros productos”.
Chiofalo dio su punto de vista con respecto al sentido de que TyC Sports tenga una app propia, teniendo en cuenta que en general están integrados en las plataformas y las apps de los operadores. “Nuestra estrategia se basa en estar siempre presentes, y lo más cerca posible de donde se encuentre nuestra audiencia y los fanáticos de los deportes que transmitimos”. El ejecutivo también sostuvo que consideran “importante” al desarrollo de apps propias, para disponibilizarlas tanto en Android como en iOS. “Para nosotros, las segundas pantallas son tan o más importantes que la pantalla principal”. Posteriormente, aseguró que TyC tiene “muchos derechos deportivos y, muchas veces, el área de programación debe decidir cuál utiliza y cuál no, u optar por el mejor contenido en la pantalla principal. Es ahí donde las apps nos permiten disponibilizar todo el resto de los derechos para toda la audiencia, para que todos puedan seguir a su equipo favorito. Esa es una de las ventajas que dan las apps, y es para lo cual la utilizamos en TyC Sports”.
Con respecto a cómo está Claro Sports desplegando esta nueva etapa de distribución directo al consumidor integrado en Smart TVs e integrado en otras OTTs, Nieto reportó que “nosotros comenzamos con un canal de TV lineal, y luego con una aplicación, que es actualmente la más importante en México en términos deportivos, y en Colombia lo será pronto. En un momento, cuando comenzamos a negociar por diferentes eventos, decidimos disponibilizarlos en celulares. El celular nos ha funcionado muy bien, pero los deportes se ven en la pantalla grande. No vamos a dejar de consumir deportes allí. Entonces, comenzamos a negociar con marcas de pantallas (smart TVs) para integrarnos con ellos. Ese es un cambio que estamos implementando, más teniendo en cuenta que, a veces, es tanta la cantidad de eventos que tenemos, que no sabemos dónde distribuirlos. Ahí es donde converge una revolución en términos de contenidos, que, por algún motivo, no se pueden distribuir en una sola vía, o pasa algo, como nos pasó a todos. En un momento el mercado se paralizó y próximamente tendremos una carga grandísima de eventos. Allí es donde funcionan las apps, para disponibilizar los eventos que la gente quiere, y para ser multideportivos. Sabemos que el fútbol es muy importante, pero también hay otros deportes donde podemos construir audiencias, y donde esas audiencias jóvenes, a lo mejor, se ven interesadas. La app invita al consumidor a ver lo que quiere ver”, sostuvo el ejecutivo. Además, aseguró que la distribución a través de smart TVs y la integración en otras OTTs “ha crecido exponencialmente, en la medida en que este es un servicio adicional que está disponible en los smart TVs y permite a la audiencia elegir qué ver. El desafío central está en cómo nos aliamos con la marca de smart TV y cómo seducimos con la marca para que la gente elija nuestro contenido y, cuando prenden el televisor, nuestro contenido esté primero que otros”.
En relación a cómo está trabajando Kaltura con los canales deportivos y cómo pueden aumentar la distribución, el alcance y las audiencias mediante cloud TV, Regojo afirmó que “lo que intenta hacer Kaltura es poder dar la plataforma de distribución de video, sea un OTT o un cloud TV, que permita practicar el modelo de negocio de cada uno”. La ejecutiva aseguró que “todos los modelos de negocio son distintos, y siguen la estrategia de marketing de cada uno de los operadores, pero intentamos permitir que tengan la plataforma que les permita elegir el modelo de negocio adecuado”. Asimismo, con respecto a cómo aumentar el alcance y las audiencias, Regojo sostuvo que “cuando hablamos de OTT, hablamos de una audiencia más joven, que va a estar más disponible y va a adaptar ciertas herramientas, pero, por ejemplo, seguiremos viendo los partidos de fútbol en la TV”.
La ejecutiva también dio su punto de vista con respecto a las diferencias entre una plataforma OTT y una cloud TV en términos de capacidad de transmisión, y aseguró que “la diferencia no está tanto en la plataforma, sea OTT o cloud TV. Yo diría que la gran diferencia está en la distribución del video: si se hace por internet o si se hace por fibra. Está claro que la fibra es más resiliente que internet. La mejor forma de prevenir eventuales problemáticas es precisamente la anticipación y la preparación. Por ejemplo, si el operador sabe que deberá transmitir un partido importante o prevé que va a haber mucha gente conectada a la plataforma, es importante estar seguros de que se puede soportar, y dar un buffer adicional. En Kaltura, nuestras plataformas están todas soportadas bajo el modelo cloud (servicio SaaS), y eso permite que podamos atacar fácilmente este tipo de situaciones, porque, al estar ligados a una nube pública, podemos crecer y decrecer rápidamente, conforme a la necesidad que tengamos. De cualquier forma, siempre es necesaria una preparación. Puede haber problemas, pero la preparación para los partidos es fundamental”, aseguró.
Nieto también opinó sobre la decisión de mantener canales en una app OTT o agrupar el contenido con otro modelo, y afirmó que “depende de la app y de a quién se la entrega. Agrupar los canales en un bundle puede funcionar para multieventos, pero siempre depende de cómo se negocie. Las dinámicas cambian y, si la decisión es agrupar, depende de cómo se negocie, a quién se entregan las apps y cuál es la estrategia de difusión”, finalizó.
Con respecto a la posibilidad de generar plataformas específicas de ligas secundarias para sus fanáticos para ir a la búsqueda de las audiencias, Chiofalo afirmó que “la posibilidad existe, y desde TyC lo venimos desarrollando hace no menos de dos años. Más allá de las apps que ya tenemos (TyCSports.com y TyC Sports Play), hoy tenemos alrededor de siete aplicaciones, específicamente destinadas a la Copa Argentina, que es uno de nuestros derechos más importantes); Nacional B, Primera B Metropolitana, Fútbol de Ascenso, Boxeo de Primera y e-sports. Tratamos de ofrecer a cada una de nuestras audiencias el producto que quiere”, sostuvo.
Finalmente, con respecto al futuro de los canales deportivos de TV paga frente al unbundling y el OTT, Parada afirmó que ve “un unbundling y un bundling a la vez”. Según el ejecutivo, “el unbundling está pasando mucho más rápido en los Estados Unidos, pero no en nuestra región. En Colombia, el pay TV está en crecimiento. Pero esto es un share of wallet, donde, en Colombia, las personas deberán escoger a qué plataforma acceder -porque van a tener una o dos como máximo-. Debemos atacar ese share wallet, y esto va a afectar a los operadores de cable en sus paquetes de TV. En Colombia, a medida que los deportes se sigan disponibilizando en plataformas OTT, puede haber un unbundling por ese lado. Creo que se está acercando un unbundling, pero no en Colombia. Sí va a haber personas que van a disminuir sus productos en TV, para poder tener acceso a otras plataformas, pero a la vez veo posibilidades para hacer bundles con los operadores. Va a ser muy complejo tener tantas plataformas sueltas (standalone)”, finalizó el ejecutivo.