Rafael Urbina, General Manager & EVP AVOD, Streaming de Univision Communications Inc. dialogó con Nextv News Latin America con respecto a los objetivos de la compañía para este año y el impacto de la pandemia en la industria. Además, el ejecutivo aseguró que están en conversaciones para integrar los AVOD OTTs Vix y PrendeTV a las ofertas de operadores de TV paga en Estados Unidos y América Latina, así como también planean duplicar el catálogo de canales lineales de PrendeTV para fin de año.
Univisión comenzó el año anunciando su venta a los fondos de inversión SearchLight y ForgeLight. Posteriormente, se anunció la adquisición de el AVOD OTT Vix; el lanzamiento de la plataforma basada en publicidad PrendeTV, y, en los últimos días, la fusión de activos de contenidos entre Televisa y Univisión, creando una nueva compañía (Televisa-Univisión) cuyo primer proyecto es el lanzamiento en conjunto de una plataforma OTT. En este contexto, ¿cuáles son los principales objetivos de Univisión para 2021?
Todos los anuncios mencionados son bastante importantes, pero todos van alineados en la misma dirección. La compra de Univisión por parte de SearchLight y ForgeLight se dio porque ellos tienen una tesis de inversión basada en reformular el negocio, apalancándose en el streaming. Existe una oportunidad muy grande en los mercados de habla hispana, y hay actualmente más de 600 millones de hispanoparlantes en el mundo, y no existe una compañía que esté enfocada al 100% en servir a esos hispanoparlantes de la manera en la que nosotros pensamos estarlo. Esa es la tesis general. El anuncio de PrendeTV es parte de esa tesis, cuyo primer paso es ofrecer un producto ad-supported. La compra de Vix apoya ese mismo anuncio. Vix es líder en AVOD en muchos de los países hispanoparlantes, con lo cual viene a apoyar el lanzamiento de PrendeTV, así como también al negocio AVOD a nivel global, comenzando en los Estados Unidos, donde, históricamente, Univisión ha tenido la mayor parte de su foco. Ahora, con la fusión de los activos de Televisa con Univisión y la creación de la nueva empresa, podremos pensar en el negocio de una forma más global. Creo, incluso, que ya Vix de algún modo anunciaba que apuntamos hacia una visión más global. Y, con esta nueva fusión, se nos permitirá acceder a la librería de contenidos hispanos más grande del mundo, y monetizarla y distribuirla a través de plataformas OTT a nivel global. Ese es el hilo conductor de todas estas transacciones: el esfuerzo de poder generar un producto de streaming en español, que pueda servir a los 600 millones de hispanoparlantes en el mundo.
¿Cómo está compuesto actualmente el catálogo de Vix?
Hay más de 20 mil horas de contenido en la plataforma. Hay una librería de contenidos muy grande, que va desde contenidos seriados, episódicos, novelas, series, hasta películas, unitarios, documentales, y una diversidad de contenido bastante amplia, que viene creciendo. Y el crecimiento no es estático. Tenemos equipos tanto en los Estados Unidos como en Latinoamérica, que están constantemente buscando y negociando nuevos contenidos.
¿Se está trabajando en la posibilidad de integrar Vix o PrendeTV a la oferta de un operador de TV paga a través de su STB?
En los Estados Unidos ya estamos viendo una apertura de los operadores de pay TV para sumar servicios AVOD en sus STBs. Estamos en conversaciones, tanto en los Estados Unidos como en América Latina, para hacer eso con nuestros servicios AVOD, tanto con Vix como con PrendeTV. Estos modelos son bastante nuevos pero, al final del día, los operadores quieren dar a sus clientes la mejor oferta de contenido. Si los clientes están interesados en plataformas AVOD y en tener acceso a esas librerías, tiene muchísimo sentido y se puede llegar a un modelo de negocio que cierre para ambas partes para que eso sea posible. El mercado AVOD va a seguir creciendo cada vez más, y todos estamos en la competencia para posicionarnos como líderes en esa categoría, y es importante que la categoría crezca. En América Latina, creo que el streaming con publicidad es algo relativamente nuevo. Estamos ampliando el mercado de streaming. Los precursores del mercado, como Netflix, son productos por suscripción que limitan el universo de consumidores que pueden tener acceso a ese producto. Con AVOD, vamos a lograr que el streaming vaya hacia algo mucho más masivo, sobre todo teniendo en cuenta que, en América Latina, la penetración de móviles es altísima. Muchísimos de nuestros usuarios hacen broadcasting desde su dispositivo móvil hacia la TV, y es un comportamiento que notamos que está cada vez en mayor crecimiento. Para mí, el futuro de la TV es streaming, y creo que, eventualmente, vamos a tener una penetración de móviles similar a la que tiene la TV.
¿Qué diferencias existen entre PrendeTV y Vix y cuáles son los objetivos con la primera?
La diferencia principal entre PrendeTV y Vix es que PrendeTV ofrece canales de TV lineales. Para finales de abril o principios de mayo ya estaremos en 50 canales en español como parte de su catálogo, con contenidos de cine, series, novelas y deportes, incluyendo partidos de la Champions League y la Liga Mexicana de Fútbol (Liga MX). En PrendeTV una experiencia híbrida entre contenidos lineales en vivo y on demand. Venimos creciendo muy rápido, y la app de PrendeTV se ha posicionado como una de las apps móviles más descargadas en los Estados Unidos en materia de entretenimiento, tanto en iOS como en Android, inclusive por encima de muchas apps disponibles en inglés y dirigidas al mercado general. Posicionarnos en el top 10 en descarga de apps, como lo hemos estado en algunos momentos, tanto en iOS como en Android, nos indica que el mercado está respondiendo muy bien. Hoy en día, por ejemplo, en Roku, las tres apps más descargadas en la categoría “TV en español” son apps de Univisión, y PrendeTV llegó muy rápidamente a ubicarse en la tercera posición. Creo que PrendeTV tiene el potencial para posicionarse como la app más utilizada en el mercado hispano muy rápidamente.
En este momento no estamos compartiendo cifras, pero los números y los objetivos con PrendeTV son muy altos. Tenemos grandes aspiraciones, y pensamos que tiene un potencial enorme. Quizás, hacia el final del año, estemos compartiendo números con más detalle. Actualmente, estamos ofreciendo alrededor de 50 canales, y vamos a apuntar a duplicar esa cantidad para antes de fin de año. Acabamos de sumar cuatro nuevos canales con contenidos de estudios de Hollywood, y tenemos partners como Disney, MGM, Lionsgate, y estamos negociando con otros para que también ingresen.
¿Cómo estará conformado el catálogo de la nueva plataforma de streaming que lanzarán conjuntamente Televisa y Univisión? ¿Los catálogos de BlimTV y Univisión Now sufrirán algún cambio a raíz del lanzamiento de la nueva plataforma?
El acuerdo fue anunciado hace muy pocos días, y aún debe pasar por un proceso regulatorio bastante extenso, tanto en México como en los Estados Unidos. Compartir planes en este momento es un poco prematuro. Tenemos actualmente a PrendeTV en los Estados Unidos con canales lineales en español, es una oferta de AVOD para poder sumar en México y en el resto de la región y estamos muy entusiasmados con poder hacerlo eventualmente. Pero, en cuanto a qué va a pasar con otras plataformas de Univisión y Televisa y cómo coexisten todas estas apps, aún es muy temprano y, al final del día, vamos a querer que el usuario nos diga cómo quiere consumir el contenido. A partir de eso, estaremos haciendo experimentación para tratar de entender cuál es la mejor experiencia para el usuario. Nuestro objetivo es servir a los usuarios de la mejor forma posible, y asegurarnos que el contenido que tenemos en las plataformas tiene la mayor distribución. Estaremos dando más detalles hacia fin de año o principios del próximo, en la medida que tengamos más información.
¿Cuáles son, a su criterio, los principales factores que alteró la pandemia en la industria?
La pandemia ha sido un gran acelerador de tendencias que ya venían encaminadas. Y el mercado de streaming no fue la excepción: ya venía creciendo y se aceleró durante la pandemia, porque la gente estaba ávida de consumir más contenido. El mundo deportivo también se paralizó, lo cual hizo que la gente buscara más contenidos de entretenimiento. Nosotros notamos un enorme crecimiento una vez que el mundo se cerró y la gente comenzó a consumir más contenidos vía streaming. Sin embargo, para mí esto no significa que la TV vaya a desaparecer, sino que va a evolucionar. Notamos que la gente aún quiere consumir canales lineales, y no pensar qué quiere buscar y navegar una gran cantidad de títulos para decidir qué quiere ver. Podemos entregar la experiencia de TV tradicional también vía streaming. Al final del día, técnicamente, no hay ninguna barrera para hacer eso. En definitiva, tanto la TV como el streaming van a converger, y la TV va a evolucionar. Tendremos cada vez más gente haciendo streaming, pero van a estar haciendo streaming de canales lineales, que no son muy diferentes a los que teníamos antes en la TV tradicional. La gente está teniendo cada vez más control sobre su experiencia de entretenimiento, y, una vez que el usuario adquiere ese control, es difícil quitárselo. Estamos en un gran momento de la TV, donde se está consumiendo más contenido de TV que nunca.