TV abierta lideró la audiencia chilena en 2018

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile dio a conocer los resultados de su estudio “Consumo de Televisión 2018”, que determinó que el consumo de TV abierta sigue siendo el que predomina en el país. Según el informe, el año pasado, cada persona consumió un promedio de 1.286 horas de TV, lo que significa aproximadamente 3, 31 horas per cápita promedio. La cifra incluye todo el encendido del aparato de TV.

La TV abierta registró un consumo promedio de 767 horas per cápita en 2018, y la TV paga registró 457. En comparación a las cifras de 2017, el consumo total de TV en Chile registra un retroceso del 7%. (usa2goquickstore.com) Ese año, cada chileno vio 1.380 horas de TV (aproximadamente 3,46 horas per cápita promedio). El informe también detalla que, en los últimos cinco años, la disminución en el consumo más pronunciada le pertenece a la TV abierta, que retrocedió un 18% desde 2013. La TV paga -tanto en cable como satelital-, también disminuyó sus suscriptores, pero con un retroceso más reciente: desde 2015 acumula una caída del 12%. Los canales Mega y Chilevisión se posicionaron como líderes en TV abierta durante 2018. El primero concentró al 32,4% de la audiencia, y el segundo registró el 21,7%.

“La gente está viendo menos horas de TV. Hay un cambio en la sociedad chilena, que también se refleja en el consumo de horas televisivas. La audiencia más cautiva de la TV abierta está en las personas de la tercera edad, porque la tienen como una compañía, pero también ahí se ha reducido, porque mucha gente hoy trabaja. El visionado como tal ha disminuido, pero dentro del visionado, la TV abierta sigue siendo la que lidera fuertemente”, aseguró Catalina Parot, presidenta del CNTV. Pero, pese a la disminución, el informe detalla que el 85% del público chileno utiliza la TV como el principal medio para informarse. El informe también señala que, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en Chile hay 1,29 teléfonos móviles por habitante, y que el 31% del tráfico de datos corresponde al streaming de video. El número aumenta al 40% en dispositivos fijos y computadoras.

El CNTV también se encuentra preparando una propuesta legislativa para fiscalizar en internet. La Ley 18.838 obliga a la entidad a “velar por el correcto funcionamiento de todos los servicios de televisión que operan u operen a futuro en el territorio nacional”. El objetivo radica en que se presente una propuesta -que no tiene fecha definida hasta el momento- para que el CNTV extienda sus atribuciones y fiscalice los contenidos de los canales online. “Se debe regular de tal manera que no afecte la libertad de expresión y que no entre el CNTV a regular plataformas donde los contenidos se generan fuera de la TV abierta, que ese ya no es su campo”, señaló Parot.