Telecable prevé migrar sus clientes HFC a FTTH en los próximos dos años

Ronald Jiménez, Director de la Unidad de Negocios Residencial de Telecable Costa Rica, aseguró durante la primera edición virtual de Nextv Series Central America que la compañía comenzó a construir su red FTTH en 2019, y, actualmente, reúne 111 distritos del país. Además, el ejecutivo aseguró que desde la compañía prevén completar la migración del 100% de sus clientes a FTTH durante los próximos dos años. Sus declaraciones tuvieron lugar durante el panel “La nueva era OTT de operadores de TV paga en América Central”, en el cual también participaron Gerardo Ordóñez, Gerente General de Cable Color; Rodolfo Caraccioli, Home Segment Manager de Tigo Honduras; y Gabriel Hahmann, Sales Director, Brazil and Southern Cone de Irdeto.

En relación a la expansión de Cable Color a nivel regional en América Central, Ordóñez aseguró que “Cable Color comenzó en Honduras, ofreciendo servicios de telecomunicaciones, especialmente internet y TV por cable. Somos el operador con mayor presencia en toda la región hondureña. Luego, comenzamos a dirigir nuestra mirada hacia los demás países de Centroamérica, y nuestra motivación se basa en que, si bien existen los operadores tradicionales que, poco a poco, fueron fortaleciéndose en el mercado, nosotros también decidimos tomar ese camino. Tenemos tecnología, conocemos la industria, somos un operador totalmente diferenciado en los servicios, atacando al mercado con una propuesta comercial muy agresiva en cada una de las regiones en las que estamos llegando, y fue así como comenzamos a desarrollar nuestra estrategia de expansión a nivel regional”. En este sentido, Ordóñez reportó que Cable Color está operando “en todos los países de Centroamérica. Nos faltaba Nicaragua, pero acabamos de adquirir una operación allí, y ya tenemos cobertura desde Guatemala hasta Panamá”. En relación al mercado salvadoreño, el ejecutivo sostuvo que “comenzamos comprando una operación local y, hoy por hoy, estamos marcando una presencia muy fuerte, con una zona de cobertura que nos permite hacer la expansión paulatina que estamos llevando adelante. Entramos directamente con tecnología FTTH, lo cual nos permite brindar anchos de banda muy altos. Nuestra propuesta inicial hoy comienza en 40 MB, cuando los operadores tradicionales estaban ofreciendo 5 megas en el mercado local, y nuestro target promedio en El Salvador está en 200 MB”.

“La demanda de banda ancha explotó el año pasado a raíz de la pandemia, y los servicios HFC promueven bondades más amplias y ofertas más integradas de la TV y todas las facilidades para entregar más valor. La oferta satelital es un tanto más limitada. Es un segmento que necesita acceso a cierto nivel de entretenimiento. Procuramos siempre entregar valor integrado (tanto móvil como fijo) en las modalidades que estamos dando, y la ventaja de poder dar un servicio pre pagado en mercados como los nuestros, donde el poder adquisitivo es una variable muy importante, con lo cual podemos adaptarnos al dinero y al bolsillo del consumidor y hacerle saber que puede tener TV sin necesidad de que esté suscrito, como sí lo requiere el negocio del cable”, expresó Caraccioli al referirse a las diferencias entre las ofertas de cable y satelital de Tigo en Honduras.  

Jiménez definió a Telecable como una empresa “100% costarricense, que democratiza las ofertas de TV paga e internet, buscando entrar en aquellas zonas donde otros operadores no ingresaban, en las cuales el cliente tenía la necesidad de estar conectado. A lo largo de nuestros 16 años, hemos tratado de diferenciarnos en una propuesta de servicio cercano, basada en estar a la par de nuestros clientes”. El ejecutivo también sostuvo que “esta visión de crecimiento y apuesta de liderar la transformación tecnológica en los servicios de telecomunicaciones -tanto en la parte residencial como en la empresarial-,  nos ha dado mucha conciencia de que el entorno es cada vez más exigente y competitivo. Tenemos grandes competidores a los que respetamos, y, por ello, hemos asumido grandes desafíos invirtiendo en tecnologías que nos permitan brindar mejores experiencias a los usuarios y convertirnos en un gran proveedor de servicios,que cuide la calidad. Como parte de este proceso de expansión, comenzamos a construir toda nuestra red en FTTH a partir de 2019.” 

Con respecto a los principales desafíos que enfrentan los operadores de América Latina -y América Central en particular- para adaptarse a las nuevas demandas de consumo audiovisual de sus suscriptores, Hahmann aseguró que “Desde hace más de 50 años, Irdeto viene trabajando en desarrollar nuevas soluciones innovadoras en términos de seguridad y antipiratería, para apoyar a los operadores en su capacidad de ser flexibles y probar sus operaciones con nuevos modelos de negocio, ya sea desde ofertas de productos o tipos de contenido. Desde nuestra solución de acceso condicional para distribución de contenido en STBs, o en plataformas OTT con nuestro multiDRM, tenemos un control muy eficiente para evitar la fuga de contenidos y la pérdida de ingresos, para que los operadores puedan lanzar nuevos productos OTT, al mismo tiempo que se garantiza la entrega del contenido para que no se pierdan los ingresos. Venimos apoyando a nuestros distintos clientes mundialmente y también en la región, para garantizar el lanzamiento de sus nuevos productos de manera eficiente”.

Al ser consultado sobre el impacto de la pandemia en los hábitos de consumo audiovisual, el crecimiento del consumo de contenidos on demand y sus expectativas en relación a esta tendencia, Caraccioli aseguró que “los rubros que más han detonado esto son el teletrabajo y la educación online”. En este sentido, el ejecutivo aseguró que, en Honduras, nuestra demanda de internet residencial creció en más del 90%. Actualmente estamos en alrededor de los 37 mil terabytes de consumo. Somos conscientes de la robustez tecnológica que debemos mantener para el volumen, el tamaño y el liderazgo de mercado que tenemos. Gracias a esa robustez, estamos pudiendo sostener ese crecimiento no previsto y tan abrupto de tráfico”. El ejecutivo también hizo hincapié en una alianza estratégica con Amazon Prime Video, y explicó que, en términos de la transformación digital de Tigo, “hemos optado por aliarnos, entendiendo que somos agregadores de valor importantes para los dueños del contenido. Gracias a Tigo Money y otros proyectos, hemos logrado entender mejor cuál es ese rol, en el cual procuramos tener el mayor aporte de valor en el mercado hondureño”.

Jiménez se refirió a los proyectos de actualización tecnológica que está implementando Telecable, tanto de migración de su base de abonados analógica a la digital; como también al despliegue de FTTH en reemplazo del HFC. “Estamos muy contentos con ambos proyectos. Digitalizaremos a nuestros clientes en un corto plazo y les daremos una opción de programación y entretenimiento mejor”. En relación al proyecto de FTTH, comenzamos a construir toda nuestra red sobre esta tecnología hace dos años, y ahora tenemos el desafío importante de empezar a convertir en FTTH a toda nuestra red de clientes HFC. Comenzamos con este proyecto en 2020, intentando que todos nuestros clientes se pasen a esta red. Actualmente ya tenemos 111 distritos en Costa Rica en FTTH, y esperamos migrar a todos nuestros clientes a FTTH en los próximos dos años”.

“Desafortunadamente, no hay buenas noticias en torno al flagelo de la piratería”, expresó Hamann al ser consultado sobre la dimensión actual de este problema en América Central. “Cuando se retomaron las transmisiones deportivas luego de las diferentes cancelaciones a raíz de la pandemia, hemos visto un incremento de nueve veces en términos de piratería en sitios de internet. Por otro lado, el principal modo de búsqueda de este contenido pirata se ha visto en plataformas OTT e IPTV ilegales. Allí es donde está el mayor crecimiento del contenido ilegal”, agregó en relación al flagelo.