Red Intercable contra el acuerdo de Conmebol y Facebook por Copa Libertadores

La Conmebol y Facebook celebraron un contrato en octubre de 2018 para la transmisión de algunos partidos de la Copa Libertadores en la red social entre 2019 y 2022. Según el acuerdo, los partidos que se disputen los jueves podrán ser vistos en Argentina únicamente vía Facebook.  El ingreso de la red social a las transmisiones deportivas generó un comunicado de Red Intercable,  una organización de operadores independientes de TV por cable del país, en el que la empresa afirma que Facebook “limita el derecho de los argentinos a ver fútbol”.

En el texto, Lucio Gamaleri, vicepresidente de Red Intercable, asegura que el acuerdo “priva a más del 70% de los argentinos que podían recibirlos (a los partidos) a través del paquete básico de los servicios de televisión por suscripción, constituyendo una violación de la libre competencia”. Y agrega que “la calidad y amigabilidad de la visualización por medio de una red social, no están aún debidamente garantizadas. A esto se suma que es la primera vez que se constituye un acuerdo excluyente de otros difusores. Nunca en la historia la Conmebol había cercenado tanto el derecho de acceso, y mucho menos a manos de una multinacional prácticamente monopólica en muchos aspectos”.

Según detalla el comunicado, esta acción “afecta seriamente a las PyMEs de la televisión por suscripción, que son las que proveen en el interior los servicios de acceso a los ciudadanos. En los encuentros de los jueves se programan los principales partidos de los equipos argentinos, que ahora sólo podrán verse, con numerosas dificultades, por medios diferentes al televisor. Implica un cambio cultural abrupto, el principio del fin de la reunión social junto al televisor y un notable aumento de consumo de datos para los usuarios que quieran acceder por sus teléfonos móviles”.

Jorge Di Blasio, Presidente de Red Intercable, señaló en el comunicado que “las empresas de medios y telecomunicaciones representan entre el 3% y el 5% del PBI de los países de la región. El desarrollo de nuestra infraestructura contribuye a generar junto a todas las empresas del Cono Sur, más de 150.000 puestos de trabajo. Son las autopistas de la economía digital, el acceso a la información y a la educación igualitaria más allá de dónde se viva. En contrapartida, las redes sociales no agrupan más de 30.000 puestos de trabajo, no generan infraestructura, no invierten en los países, no aportan impuestos, no desarrollan regiones, solo extrapolan y utilizan las redes de otros. Con este contrato, la Conmebol convalida una posición dominante que no beneficia a nadie más que a esta empresa”.