Durante la última edición de Nextv Series Colombia, la conferencia líder que se desarrolló el 27 de junio pasado en el Hotel JW Marriott de Bogotá, Rodrigo Márquez Pulido, Líder de Producto en Claro Colombia, Ricardo Minari, VP Latam de SeaChange, Julio César Gómez, Gerente General de TeleVVD y Pedro Torres, Director Asociado de SiriusTV+ protagonizaron el panel “Cómo desplegar una estrategia OTT en TV paga”. Entre los principales temas de debate se destacaron novedades de las compañías en el segmento OTT / VOD; modelos de distribución; cambios en el consumo de contenidos, cómo se construye un OTT propio y cómo integrar y agregar OTTs de terceros.
“Este año empezamos un movimiento llamado SeaChange 2.0, donde ampliamos nuestro equipo de 4 a casi 20 personas para cubrir la región de América Latina. Inauguramos nuestra oficina en San Pablo, y principalmente cambiamos nuestra oferta de productos y servicios”, detalló Minari sobre las últimas novedades de SeaChange en el área de OTT / VOD. “Antes teníamos varios productos y servicios que vendíamos por separado, y ahora tenemos una solución que se llama Framework, que permite a los operadores desplegar una operación de OTT de manera rápida e integrada y con control de costo”, informó el ejecutivo.
Posteriormente, Torres dio detalles del surgimiento de SiriusTV+ y explicó que “surgió hace 24 meses con el objetivo de traer una solución de integración que nos permitiera convertir los canales que recibimos y de los cuales tenemos los derechos de transmisión para hacer una distribución que no sea en un proceso analógico, sino sobre una distribución digital IP, y nos permite crecer con esta solución en diferentes partes de Colombia, no a través de cabeceras convencionales, sino a través de una solución de repetición, que se hace a través de cada nodo que se abre en cada ciudad o municipio que operamos”, detalló, e informó que, “en su primera fase, el propósito es hacer una distribución del contenido en IPTV hacia una distribución lineal, a través de desarrolladores de negocios en muchas zonas, que actualmente tienen redes de distribución de alta calidad, e integramos nuestras cabeceras virtuales, y así hacemos una operación de desarrollo bajo la red de distribución cerrada del operador”. Posteriormente, Gómez indicó que TeleVVD está “entregando productos para que aquellas personas que están desarrollando OTTs puedan tener acceso a canales que ya tienen autorización para que su contenido esté disponible en streaming, o también los players que ya han desarrollado los diferentes canales, y algún contenido VOD que se pueda dar a través de catch-up para estas plataformas”.
“Claro Video nos permite entregar a los clientes lo que ellos están pidiendo”, expresó Márquez Pulido en relación a la plataforma de Claro, y agregó que “hemos logrado evolucionar en las necesidades que vemos y debemos entregar al cliente. Nació netamente como una plataforma de streaming y, hace alrededor de cinco años, empezamos a integrar canales lineales dentro de la misma plataforma. Hoy tenemos más de 80, para ser accedidos en cualquier momento”, detalló el ejecutivo, e indicó que “integramos plataformas como Fox Premium, HBO y Noggin para que el cliente, finalmente, pueda acceder al contenido que está buscando en una sola plataforma y volvernos un centro de entretenimiento con diferentes contenidos”.
En relación a los nuevos modelos de consumo, Gómez opinó que “el consumo del contenido está cambiando y, definitivamente, todos quienes ofrezcan esta clase de entretenimiento deben empezar a pensar cómo van a tener una oferta que lo deje permanecer en el mercado por un buen tiempo. Hay varias barreras que incitan a que el cableoperador mediano y pequeño no avance, y una de ellas es la cantidad de ilegalidad que existe alrededor de las aplicaciones que se encuentran hoy en el mercado”. Frente a las barreras de ilegalidad, Gómez indicó que “son muy grandes, pero se podría hacer un trabajo para buscar una fórmula para tener una estrategia conjunta que minimice los costos de entrada y que puedan atender esta necesidad del mercado de acceso a plataformas OTT y de contenidos como se están consumiendo ahora”. Al respecto, Torres expresó que “estamos en una brecha analógico-digital en Colombia que todavía no tiene un pie de partida”. En relación a los contenidos, el ejecutivo expresó que “los programadores deben tomar decisiones sobre con quién van a jugar, tanto en un producto digital como para con uno OTT”, e indicó que “cuando llegan las propuestas de integración, los programadores se desaniman porque paga por contenidos básicos pero no tiene las plataformas necesarias y el modelo de negocios no es atractivo”, y opinó que “en Colombia, estos contenidos no han sido formalizados ante las reglas de juego jurídicas del país”.
“Para construir un OTT propio, el primer punto a tener en cuenta es definir el mercado objetivo. El otro sería la inversión proporcional al mercado donde estoy, y también determinar el propósito y estrategia del negocio”, expresó Gómez. En relación a la integración y agregación de OTTs de terceros, Márquez Pulido expresó que “están próximas más integraciones, que son el punto de partida. Nosotros seremos un gran integrador de contenido, donde nuestro consumidor podrá acceder al contenido que quiera. Claramente es el camino hacia donde vamos”. En sintonía con la opinión de Márquez Pulido, Torres opinó que “Sirius se creó como una plataforma que va a reunir y cautiva a muchos programadores independientes y de marca. Actualmente apostamos a tener contenido propio, regional, desarrollado por nosotros, y debemos tener claro cuál es el objetivo”, y agregó que en Colombia “el valor del costo del contenido no se paga como se debe, y esto ocasiona que el producto sea débil al masificarse”.
Al ser consultado sobre su visión del modelo de integración de OTTs en una misma plataforma, Minari expresó que “es la nueva fortaleza de los operadores de TV. Tenemos muchos contenidos, y, si no hay un operador para centralizarlos y tener un motor de recomendación bien hecho, no tendremos toda la ventaja de tenerlos. Hay una clara limitación de la atención del cliente , y el rol de los operadores de TV es entregar el contenido correcto a la persona correcta, en cualquier momento”.