Dataxis llevó adelante este jueves 17 de diciembre el último panel virtual de 2020, titulado “El nuevo cloud híbrido para la próxima generación de TV”, que contó con el patrocinio de IBM. Algunos de los puntos centrales a del debate se focalizaron en cómo acelerar la creación de aplicaciones cloud nativas para producción y distribución de TV; cómo desarrollar una mejor infraestructura de big data y analytics para TV; y cómo proteger las aplicaciones en una plataforma híbrida, entre otros puntos.
El panel de ejecutivos de la industria reunido por Dataxis para el debate incluyó a Gastón Llahi, Systems Storage SW Sales for Spanish South America and Mexico de IBM; Luisa Fernanda Velasquez, Hybrid Cloud Sales Representative for Spanish South America de IBM; Felipe Cors, Servers Sales Representative Chile de IBM; y Cristian Andrés Hernández Rodríguez, Gerente de Medios Digitales de Canal 13 (Chile).
En relación a cómo ve IBM que las nuevas tecnologías pueden cambiar la forma de producir, distribuir y ver contenido on-line, Cors aseguró que “queda claro que, hoy en día, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial han sido de gran ayuda en el camino hacia la digitalización, e incluso muchas veces no se ve”. Seguidamente, el ejecutivo reportó que “las redes sociales, por ejemplo, han aprovechado estas capacidades tecnológicas para poder personalizar y desarrollar un sistema de recomendaciones que va dirigido hacia cada individuo. Y esa inteligencia artificial es la que nos ayuda a comprender qué es lo que cada persona quiere ver, cómo lo quiere ver y dónde quiere hacerlo”. Cors también aseguró que “el contenido también se ha transformado en un valor por sí mismo, generando una relación directa con los televidentes. Nuevas plataformas, lanzadas este año, han sido de fuerte impulso, y eso hace que la publicidad, las noticias, las relaciones humanas, el consumo y otros factores, migren hacia estas plataformas digitales. Ahora, la forma en cómo se entrega el contenido es completamente distinta. Estos escenarios donde la tecnología se involucra, hacen obligatorio el desarrollo de nuevos modelos para poder monetizar y trabajar la forma en la que vemos TV. Estamos en un proceso de transformación”, reportó el ejecutivo.
Con respecto al vínculo entre la inteligencia artificial y nuevos modelos de monetización publicitaria, Hernández Rodríguez sostuvo que “lo que plantea Felipe es estructural, porque vemos un mercado donde, cada vez más, las marcas y los anunciantes necesitan rentabilizar al máximo su inversión. Cada vez se busca una rentabilización de la inversión, que sea lo más profunda posible, y el modelo de addressable viene a dar respuesta a eso. Sin embargo, a las nuevas generaciones les molesta ver publicidad que no tenga ninguna afinidad con ellos. Y este tipo de inteligencias son centrales. La no linealidad ya es habitual en el consumo de contenidos, y eso también se extrapola a la publicidad”.
En relación a las ventajas que ofrece el almacenamiento definido por software para la industria de medios, Llahi afirmó que “es una capa de abstracción entre los dispositivos y los servicios que el almacenamiento brinda. La principal ventaja es la de democratizar el almacenamiento, para perder la dependencia con el dispositivo. Y la otra cuestión es el valor del dato en el lugar correcto. Ese tipo de cosas son importantes para manejar una estructura de costos dinámica”. Del mismo modo, Velásquez se expresó sobre nuevas tendencias en las áreas de distribución y transferencias de contenidos en las empresas que producen TV y ofrecen servicios de streaming en América Latina, y afirmó que “el crecimiento del contenido es exponencial. El contenido digital se está explotando cada vez más, y, así como se requieren soluciones de almacenamiento para poder gestionarlos, hay que tener en cuenta que el crecimiento del contenido está relacionado a de dónde a dónde está siendo transferido. En IBM, se generó mucha demanda en la solicitud de soluciones que ayudaran a que la transferencia de información no solo se dé en tiempo, sino también de una manera segura. Hemos visto que ha crecido mucho la tendencia en este tipo de soluciones, y la solución de IBM espera ofrecer a sus clientes una alternativa de seguridad y velocidad”.
Con respecto a los aportes de una estrategia de cloud híbrida en términos de flexibilidad, Cors aseguró que “es muchísimo lo que se puede hacer en el modelo de cloud híbrida. Es posible tener un crecimiento virtualmente infinito. Podemos utilizar al máximo nuestra propia plataforma, pero en algún momento no resulta suficiente, porque estamos creciendo a niveles que no fuimos capaces de prever. Entonces, debemos utilizar nuestra infraestructura en la nube híbrida, y mezclar las competencias de nuestra plataforma con las que la nube híbrida puede ofrecer. La nube híbrida es capaz de manejar ciertos factores imprevistos en forma instantánea”.