El segundo panel de Nextv Series South America, conferencia virtual organizada por Dataxis los días 4 y 5 de noviembre, se tituló “Integración OTT en TV paga”. Algunos de los tópicos centrales del debate giraron en torno a desafíos y barreras para la integración de aplicaciones en STBs; modelos de asociación: add on y facturación; y la transición de B2C a B2D2C.
Para el debate, Dataxis reunió un grupo de panelistas expertos en la temática, que incluyó a Mireia Cuenca, Entertainment Partnerships Manager de Telefónica; Hugo Ramos, Chief Regional Technologist de Commscope; y Martín Sánchez, Gerente de TV Ecosystem de Telecom Argentina.
En relación al desempeño de Flow y cómo los ha afectado la pandemia del Coronavirus, Sánchez aseguró que “veníamos con una tasa de crecimiento sostenida en estos últimos años. La pandemia aceleró el despliegue OTT de toda la plataforma, más que nada porque, a partir de marzo, empezamos a crecer en términos de consumo y activación de dispositivos”. Posteriormente, el ejecutivo agregó que “para fin de año, esperamos superar los 5 millones de dispositivos conectados, contabilizando los tres países donde tenemos llegada actualmente, que son Argentina, Uruguay y Paraguay”. Sánchez también reportó que Telecom Argentina tuvo “un parate en instalaciones de STBs en hogares por la pandemia, pero ya se normalizó, y esperamos terminar el año con alrededor de 1,5 millones de Flow Boxes distribuidos. Además, durante la pandemia, llegamos a tener en dispositivos web y smart TVs entre 60% y 80% más de consumo en relación a los meses previos.” Cuenca también dio su visión en torno al desempeño de Movistar Play en América del Sur, y afirmó que “ya tenemos más de 500 mil hogares con IPTV STBs. Además, entre marzo y junio /julio, Movistar Play tuvo una intensidad y un engagement brutal entre la planta adquirida y toda la nueva que hemos ido incorporando, con niveles inigualables hasta el momento”.
Ramos fue consultado sobre las principales barreras técnicas para la integración de diferentes apps, y afirmó que “es una cuestión de eficiencia. Existen tres puntos principales. En primer lugar, los retos de conocimiento. Hoy, estamos en un ecosistema, y debemos tener conocimiento para sacar provecho al dispositivo. En segundo lugar, debemos analizar cómo hacer que los dispositivos soporten el agregado de nuevas apps. Por último, y tal vez el punto más importante, es tomar en cuenta que este ecosistema es mucho más amplio. Debemos garantizar la conectividad del decoder. Los operadores tienen el rol más importante, que es ser agregadores de todo este contenido”.
En relación a la integración de Disney+, Cuenca aseguró que “va a ser muy distinta a la de los OTTs puros, por dos razones: por el recorrido que ya han realizado otros servicios de streaming como Netflix y Amazon desde hace más de cinco años, y por el peso que tiene Disney en el mundo de los contenidos”. Además, la ejecutiva de Telefónica agregó que desde Disney “recientemente anunciaron un cambio reorganizativo, dándole un foco principal al entretenimiento, con Disney+ a la cabeza, separando al equipo que va a producir los contenidos del que lo va a monetizar, y esto marcará mucho cómo serán las integraciones, tanto a nivel comercial como a nivel técnico, partiendo de que van firmando acuerdos de exclusividad con operadores clave en los distintos mercados ”. En el caso de la integración de Disney+ en Flow, Sánchez explicó que “acabamos de anunciar una oferta de integración, y se trata de un acuerdo que será oficialmente lanzado el 17 de noviembre. No eliminaremos los canales de Disney de nuestra oferta. Todo se mantiene, y seguimos incorporando contenido”. En relación a la actualidad de los canales lineales, el ejecutivo opinó que “el consumo de contenido no lineal se acelera. Actualmente, tenemos ratings altos en el prime time en el consumo de contenidos OTT dentro de nuestros STBs. Sin embargo, el rating en canales lineales de noticias, deportes y eventos, innegablemente durará mucho tiempo más y no se ve una desaparición en el corto plazo”.
Con respecto a la competencia de operadores de TV paga con streaming devices como Roku, Apple TV o Google en agregación de OTTs, Ramos aseguró que “el punto principal es que el operador continúa siendo el agregador de contenido. Es un agregador de servicios; es un agregador de billing; y es un agregador de contenido. En relación al servicio, es una cuestión muy importante del operador. Por eso hace una gran diferencia con respecto a la conectividad, al soporte del servicio, en garantía de calidad y experiencia. Garantizar el funcionamiento de todo el ecosistema es importante”. El ejecutivo aseguró también que “la ampliación de contenido es la nueva frontera que el operador debe empezar a seguir para continuar siendo agregador, y marcará la diferencia tanto en el servicio como en la ampliación del contenido que entrega para el cliente”. Al respecto, Cuenca aseguró que “el rol de los operadores de TV es crítico. Se estima que, para 2023, más de la mitad de las suscripciones a OTTs se realicen por vía directa, o a través de una plataforma de terceros. Entonces, debemos estar ahí, agregando tanto a los top players como a los long tail en nuestro ecosistema, con llegada a la pantalla principal, y sumar nuestras capacidades comerciales. Basados en estos dos conceptos, deberíamos mantener un buen posicionamiento en el mercado”.
“Estamos trabajando para entender de qué manera debemos alinearnos a la demanda que está creciendo, que son servicios que no son únicamente el streaming de video”, aseguró Sánchez, para luego agregar que “los servicios adicionales son temas que deben estar desarrollados y tenemos que tener soportados en el futuro”.
Por último, al dar su punto de vista sobre los principales desafíos tecnológicos para la integración de todo este contenido por parte de los operadores, Ramos aseguró que “hay una oportunidad muy grande”. El ejecutivo aseguró que “en Flow, el crecimiento de Fortnite fue del 240% durante la pandemia. Hay mucha importancia en los juegos. Además, el lanzamiento de Avengers, en 2018, generó USD 250 millones en su estreno. GTA 5 fue lanzado en septiembre de 2013, y generó USD 1000 millones en tres días. La ampliación del contenido es muy importante. La oportunidad del operador es muy grande, junto con el avance de los media players. Está presente la oportunidad de agregar estos nuevos servicios, que van a generar nuevos ingresos e incluso la posibilidad de crear una consola digital, y ayudar a tener un customer care muy mejorado, simplificado, integrado y proactivo. Es muy importante que el media device evolucione, porque garantizar que el operador tenga estos nuevos contenidos para el cliente agregados de manera sencilla y tener un soporte más proactivo es algo crucial para la evolución del consumo de entretenimiento y la interacción para los próximos años en nuestra región”, finalizó.