En el marco de la edición 2019 del evento Nextv Series Colombia, la conferencia líder que se desarrolló el 27 de junio pasado en el Hotel JW Marriott de Bogotá, el panel “La nueva era para los cableoperadores” contó con la participación de Sergio Restrepo, CEO de Cable Mio – Tevecom, Gabriel Ferrer, Gerente General de Codisert, Bruno Magalhães, Director of Business Development Latam de Ateme y Gabriel Garzón, Gerente General de Alphavision. Entre los temas principales del debate se destacó el protagonismo actual de la TV paga, el arribo de ISPs y el desarrollo del sector OTT frente a la TV linear.
“El consumo de televisión está en crecimiento, pero el consumo que nos atañe a los cableoperadores está en un decrecimiento acelerado, y esto nos está generando problemas por el crecimiento que están teniendo otras plataformas”, aseguró Magalhães al ser consultado sobre si hay espacio para que la penetración de la TV paga siga creciendo. También se hizo mención a la desaparición de la TV linear frente al crecimiento de internet. Según Ferrer, “estamos a cinco años de su desaparición, aunque haya analistas que indiquen un plazo de entre 10 y 15 años”.
Según la opinión de Magalhães, la TV paga no está creciendo en la actualidad, en comparación con los OTTs, y destacó, frente a este panorama, el trabajo de los operadores para poder crecer. “Sería óptimo que todos los cableoperadores pequeños y medianos pudiéramos tener un OTT entre nosotros, que sea competitiva contra las grandes, pero desde la perspectiva de nosotros hasta el propio proveedor de contenido hace que la propuesta sea inviable”. También se hizo mención sobre la idea de montar una OTT con producción nacional colombiana.
Frente a la competencia ante los ISPs, Ferrer opinó que “ ya están pensando en llevar productos de TV a los hogares, y algunos cableoperadores están desarrollando algunos sectores en gpon, aunque el mercado no está tan maduro para llegar a ese sector. Pero seguramente la legislación les permitirá hacer TV por ese medio”. Según Restrepo, “la TV tiene muchos más impuestos frente a los ISPs. Construimos el mercado durante más de 20 años, y los nuevos actores no van a entender sus costos, porque en internet no hay arandelas para llegar a un usuario final. No me da temor que los ISP´s lleguen al negocio, pero me parece injusto”, explicó. También se hizo énfasis en la falta de infraestructura para que los ISPs puedan tener uso en Colombia y que, actualmente, casi el 40 por ciento de los ingresos brutos de cableoperadores -incluyendo ingresos de internet- se destinan a pagar a proveedores de contenidos.
“Cuando los ISPs vean que el negocio de la TV no es rentable, se van a meter al cien por ciento en el negocio de internet”, aseguró Restrepo, y remarcó que ofrecerán mayores velocidades de conexión a menor costo, mayor cantidad de megas y conexión a plataformas OTT. También se debatió sobre el futuro de la TV por cable y vía OTT frente a los nuevos usuarios. En este contexto, los ejecutivos opinaron que “apenas estamos comenzando la guerra contra los OTTs”, y destacaron que “en menos de un año vamos a ver tres nuevas OTTs en el mercado local”, haciendo referencia a los lanzamientos de Disney+, Warner y Netflix, que hace dos años arribó a Colombia.
También se planteó la problemática de las transmisiones de eventos en vivo vía OTT. “Las OTTs van a acabar con la TV linear cuando encuentren la forma de tener contenido linear en vivo”, expresaron, y agregaron que “el contenido es siempre el elemento principal”.