Uno de los paneles que se desarrollaron durante la primera jornada de Nextv CEO Latin America , conferencia líder organizada por Dataxis el 5 y 6 de noviembre pasados en el Hotel Biltmore de Coral Gables, Miami, llevó por título “¿Es la TV paga vía OTT el futuro de la TV?”, y contó con la participación de Steve Oetegenn, Presidente de Verimatrix; Ezequiel Fonseca Zas, SVP Multiplatform Strategy & Marketing de Viacom International Media Networks; Alfredo Arosemena Ruiz-Huidobro, CEO de Telefónica Media Networks y Carlos Cabrera, VP de Ventas para la división de TV paga de Cisneros Media.
Algunas de las temáticas que se abordaron a lo largo del panel se centraron en el rol de los “skinny bundles” en América Latina, OTT Pay TV sin STB directo a los smart TVs y limitaciones en los derechos de contenidos, entre otras temáticas debatidas.
“Tenemos que producir contenidos para los diferentes servicios”, aseguró Fonseca Zas, e hizo hincapié en lo costosa que resulta la integración tecnológica. En relación a los nuevos modelos de consumo de contenidos, Arosemena opinó que “no hay más TV. Hay consumo lineal y no lineal, y una necesidad de llegar al usuario final. Los programas de TV lineal están ahora creando sus plataformas”, aseguró. En contrapartida, Cabrera expresó que “la programación depende de la estrategia” y, expresó: “No creo que la TV lineal se acabe, sino que habrá un reordenamiento con quizás 60 canales que compartan los ojos del consumidor con los servicios de streaming”.
Oetegenn también dio su punto de vista sobre esta temática, y expresó que “los chicos de hoy siguen mirando TV de diferentes maneras. Los operadores deben crear una experiencias “seamless” (sin fisuras), pero la cuestión está en cómo crearlas”. En relación a la actualidad del mercado a nivel regional, el ejecutivo indicó que en América Latina “hay espacio para el crecimiento. Se está haciendo más lento, pero ese es un desafío para crear ofertas más atractivas”. Y, al referirse a los desafíos, indicó que consisten en “tener un sistema unificado de control de los derechos, y un sistema que funciona cuando existe movilidad, que la señal no se corte o haya que introducir un password que uno no recuerda”.
“Los mercados hiper segmentados admiten varias respuestas, por lo cual hay distintos tipos de consumidores”. Al respecto, indicó que “Pluto TV –adquirida este año por Viacom– tiene en Estados Unidos 200 canales digitales, y la gente no es la misma durante el día. Tenemos que pensar en un usuario cuya modalidad cambie a lo largo del día o de los días”.
Al plantear una visión del negocio, Arosemena aseguró que “hay muchos paradigmas que se van a quebrar. Hace dos años no sabíamos de qué hablaríamos hoy”. Además, remarcó que “lo único que importa es el cliente, cómo lo mantenemos y qué hacemos para no perderlo”. El ejecutivo también destacó oportunidades de crecimiento en Brasil.