La TV abierta enfrenta los principales desafíos frente al modelo OTT

Durante  la última edición del evento Nextv Series Colombia, que tuvo lugar el pasado 27 de junio en el Hotel JW Marriott de Bogotá, los ejecutivos Rodrigo Holguin, Director de RTVC Play, Santiago Escobar Lloreda, Gerente de Nuevos Negocios de RCN TV y Juan Ignacio Pinillos Seminario, Smart TV Manager de LG Electronics, protagonizaron el panel “La TV abierta se mueve hacia OTT”. Los principales temas debatidos fueron el funcionamiento de modelos de las compañías vinculados a OTT, el modelo de monetización de estas plataformas, el rol de smart TVs en el futuro de la TV abierta colombiana, los desafíos de la TV abierta al migrar hacia OTT, la relación con clientes que residen en el exterior del país y la diferenciación de contenidos ofrecida en TV abierta y los que se disponibilizan en un OTT.

Al ser consultado sobre cómo funciona el modelo de RTVC vinculado a OTT, Holguin expresó que “RTVC tiene la misión de ofrecer los contenidos de los Medios Públicos de Colombia a todas las audiencias colombianas, dentro y fuera del país. Si un sector amplio de esas audiencias -como lo sabemos- comienza a migrar a entornos digitales, debimos reflexionar qué está pasando con ellos y cómo ofrecer nuestro catálogo en esos nuevos entornos”. Con este panorama, el ejecutivo explicó que “teniendo una dirección de tecnologías convergentes dentro de RTVC, se hicieron los desarrollos necesarios y se creó la tecnología para hacer viable RTVC Play como tal”. Sobre el OTT, Holguin aseguró que “originalmente, se creó como vitrina online de los contenidos de todas las marcas de RTVC del Sistema de Medios Públicos y, en la búsqueda de un diferencial como creador de contenido original, tiene contenidos con temáticas, duraciones y narrativas diferentes a lo que se ve en las señales abiertas de RTVC”.    

“Desde la perspectiva de LG, venimos trabajando con canales locales que empiezan por tener contenido totalmente abierto, y luego plantearon modelos de suscripción. Trabajamos formatos especiales con Globo de Brasil, que empezaron a transmitir eventos especiales en 4K y después programación específica, y recientemente estamos trabajando en Perú con formatos híbridos”, explicó, y agregó que “muchos canales de señal abierta no tienen EPG habilitado, y eso empieza a acortar las funciones del smart TV, sobre todo los comandos de inteligencia artificial que estamos teniendo a partir de este año, que no dan resultado”. En relación a la experiencia de usuarios de RCN con los contenidos vía streaming y catch-up, Escobar aseguró que “en RCN.com el comportamiento de usuarios por streaming es un eco de lo que pasa en el rating en TV. Tenemos también un catch-up importante de nuestros productos en VOD, y entendemos que hay diferentes momentos de consumo, y diferentes tipos de usuarios que nos están visitando. Se consume un 65% del contenido desde móviles, tanto en streaming como en VOD, y en ambos tenemos tiempos de permanencia interesantes, de entre 25 y 30 minutos”. El ejecutivo también explicó que “de todos nuestros usuarios, el 2% vuelve más de 15 veces al mes, y alrededor del 47% son usuarios que vuelven una vez”.

En relación al mejor modelo de monetización de OTTs (publicidad, suscripción o formas mixtas), Escobar Lloreda opinó que “llegamos a entender que debemos plantear un modelo mixto, donde el modelo freemium nos permite crear un alcance y audiencia importante, porque las personas dispuestas a pagar no son tantas. Necesitamos generar una base importante para sostener el negocio financieramente”. Al dar su visión al respecto, Holguin expresó que “en RTVC hemos tenido que ser inventivos al respecto, porque al tratarse de los Medios Públicos de Colombia, no podemos cobrar por el acceso a la oferta de medios. Sin embargo, la monetización es un tema que está a la orden del día, donde se han pensado, por ejemplo, ingresos por publicidad, pero este año lo estamos haciendo en una coproducción con Valencia Producciones, a través de product placement. Un product placement pensado desde el inicio, que sea orgánico al formato que se está diseñando, y que no sea percibido como invasivo por el usuario. Se trata de cómo integrar ciertas marcas de forma orgánica que, de alguna manera, puedan tener una conexión con la historia que se quiere contar”.  

“Los smart TVs han empezado a tener una penetración mayor en el mix de producto que nosotros traemos. Originalmente, un 10% de los TVs que importábamos eran smart TVs, y ahora son el 100%. Todos los televisores que LG trae este año son conectados, con inteligencia artificial, bluetooth y todas las funciones. Desde el punto de vista comercial, si una persona compraba un TV pequeño, no podía ser tecnológicamente potente y debía optar por incluir Roku, Chromecast, alguna solución temporal. Eso ha hecho que, al haber más penetración, se alcance un público más masivo. Y, quienes tienen mayor potencial de crecimiento en este nuevo ecosistema son los canales de señal abierta. Los TVs, originalmente, fueron creados para ver señal abierta, y seguimos haciendo eso, aunque cambiemos las forma de verla y evolucionemos. Es un camino que va empezando. Lo que siempre he recomendado es buscar una exclusividad con una marca para apalancar el reconocimiento de marca y de plataforma, y después masificarse hacia el resto de las marcas”, explicó Pinillos Seminario sobre el rol de los smart TVs en el futuro de la TV abierta de Colombia, e indicó que en Latinoamérica, LG tiene 12 millones de TVs activados. En Colombia se registran 1,3 millones.

Con respecto a usuarios que están en el exterior, Holguin remarcó la competencia que continúa planteando Netflix, e indicó que, con RTVC Play los usuarios “veían una ventana de celebración de lo colombiano a distinto nivel”. El ejecutivo hizo hincapié en que el público que está en el exterior busca contenidos que celebren la pertenencia al país”. En el caso de RCN, Lloreda explicó que “el potencial económico y de distribución vía OTT a audiencias internacionales ‘es todo’, y debemos entender la forma más viable de lograrlo. Los ejecutivos también se expresaron en torno a los desafíos de la TV abierta pasándose a OTT, y aseguraron que la TV abierta es un consumo pasivo y acompaña a la gran mayoría de la audiencia. “Cuando queremos virar hacia OTT, debemos pensar en que es una acción más activa y hay decisión de qué se quiere consumir, y debemos ver cómo le generamos valor al consumidor de TV abierta. Tenemos también un desafío a nivel licencias y compromisos para generar el nuevo camino en lo digital.” 

“RCN está planteando una estructura y una estrategia multipantalla, donde está buscando responder a las necesidades de los usuarios, donde estén. OTT como tecnología o negocio depende de lo que necesiten los usuarios y lo que sea mejor para la audiencia. Estamos explorando la mejor manera de cumplir nuestro objetivo”, expresó Escobar Lloreda. Finalmente, en relación a las expectativas de los usuarios frente al lanzamiento de un OTT, el ejecutivo expresó que la plataforma debe dar algo diferente a lo que ofrece la TV abierta, y conocer a los usuarios a través de la tecnología, para generar una relación entre la marca y las audiencias. “No se trata de ser un espejo de la oferta de la TV abierta, sino de que ambas ofertas puedan coexistir y, eventualmente, complementarse y presentar el contenido de otra manera para dar un valor particular a la experiencia.”, aseguró Holguin. Pinillos hizo hincapié en la calidad del contenido con una experiencia personalizada, con la mejor calidad del mercado, como elementos clave.