La piratería online en deportes en vivo en Latinoamérica protagonizó nuevo panel virtual de Dataxis

Dataxis llevó adelante ayer un nuevo panel virtual, centrado en el impacto de la piratería online en los deportes en vivo en Latinoamérica. Con esta consigna, la compañía reunió a Matías Rivera, CEO de Fanatiz; Gustavo Lerner, Regional Channel Manager for Latam de Verimatrix; y Pedro Freire, Jefe de Programación de TyC Sports, participaron del panel “Nuevas amenazas de piratería online en deportes en vivo en Latinoamérica”, patrocinado por Verimatrix. 

“La piratería va mucho más allá de una acción ilegal. Debemos verla como una variable más de este negocio. Además, no podemos perder de vista que el deporte, la necesidad de seguir de cerca a un equipo no es solamente un fenómeno de entretenimiento, sino una necesidad entre los fans”, reportó Freire. “Estamos en un proceso informal de lucha contra la piratería que, cuando se quiera formalizar, va a tener varios desafíos tecnológicos, entre otros”, completó. Según Rivera, “en este negocio se mueve mucho dinero. Las fuentes de ingreso son cobros de suscripción, sobre todo en IPTV, y es un gran negocio, porque no pagan por contenidos y cobran el acceso”, aseguró. También se refirió al cobro de publicidades dentro de las motivaciones de streamers de piratería.

En relación al surgimiento de nuevos IPTV piratas, Freire expresó que “no es un tema minoritario, y se notan las pérdidas que genera en un plan de negocios”. El ejecutivo también reportó que, en Latinoamérica, existe la piratería sobre cable analógico. 

Lerner se refirió al rol del watermarking en el combate de la piratería, y explicó que “es una herramienta que suma, pero todavía no permite identificar a los piratas”. Con respecto a las acciones para combatir la piratería, Rivera expresó que “el desafío es enorme, pero lo primero y más importante es encontrar una alternativa legal para ver el contenido. La piratería surge como respuesta de fanáticos de un cierto contenido que quieren acceder a un contenido, y no tienen cómo verlo. Como industria, debemos responsabilizarnos de brindar a los fanáticos de cada contenido la posibilidad de verlo legalmente, estén donde estén”. El ejecutivo hizo hincapié en la necesidad de fomentar conversaciones con personas que no saben que los servicios que consumen son ilegales, y que hace falta educación y toma de conciencia al respecto, así como también el desafío de manejar regulaciones y tecnologías en pos de la identificación de la piratería.

“La entrada a los sistemas es uno de los grandes temas que afecta a operadores y a proveedores de contenidos. Compartir contraseñas casi no es visto como un acto de piratería. Se estima que el 80% de los ataques de piratería están relacionados a contraseñas y accesos”, explicó Lerner.  También explicó que un 20 y un 50% de llamadas a help desks están hechas por  personas que olvidan sus contraseñas, lo cual da un costo promedio de USD 70, y es un costo directo para los operadores.