En el marco de la segunda jornada del evento Nextv Series Argentina, la conferencia líder que se desarrolló el 14 y 15 de mayo pasados en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires con organización de Dataxis, el panel “El futuro de las tecnologías de transmisión de TV” contó con la participación de Mariano D’Ortona (Turner), Eduardo Bayo (Artear Argentina), Gustavo Marra (SeaChange) y Daniel Borovsky (Fox Networks Latin America. Los temas de debate se centraron en la actualidad de la tecnología 5G, las preferencias de los clientes al visualizar contenidos en pantallas de diferentes resoluciones, la evolución de las plataformas de contenidos y el modelo de tecnologías publicitarias.
El primer tópico de debate tuvo como eje central al arribo de 5G a América Latina. Eduardo Bayo, Gerente del Área de Tecnología y Operaciones de Artear Argentina, señaló que el gran desafío para el 5G tendrá lugar en la edición de los Juegos Olímpicos de Tokyo, y expresó que “La inversión de telecomunicaciones será monstruosamente grande. Significará mucho tiempo y mucha inversión”. También opinó que el 5G no está instituido aún en el mundo y que, por tal motivo, las redes fijas seguirán predominando por sobre esta tecnología. A su vez, Bayo coincidió con Mariano D’Ortona, International Technology and Development Director de Turner, en que la baja latencia del 5G será un punto favorable.
“La industria del video es una de las pocas en donde el medio de transporte es importante y conocido por el usuario. El 5G es un paso más para eso”, aseguró Gustavo Marra, Vice President of Business Development de SeaChange. En esta misma línea, Daniel Borovsky, Engineering Executive Director de Fox Networks Group Latin America, opinó que actualmente “no estamos visualizando el 5G, y habrá que ver qué decisiones se toman al respecto”. Además, en relación a la definición de imágen en la actualidad, Bayo expresó que “’las pantallas pequeñas no le permiten al ojo percibir las diferencias en definición, que se notan a partir de 42 pulgadas de pantalla. Hoy el promedio de pantallas venidas ronda entre las 49 a 50 pulgadas, y a lo largo de los años habrá demanda de mayores. Con respecto al lugar donde se ven los contenidos, los usuarios tratan de desplazarse para ver los eventos deportivos en pantallas lo mayores posible.
Gustavo Marra expresó también su punto de vista en torno a la evolución de las plataformas de contenidos, e indicó que “las plataformas están evolucionando para mejorar la percepción del usuario. En la actualidad, desde una plataforma única se puede distribuir a varios formatos, y se agrega el contenido dentro de una misma plataforma. Esto es una buena noticia para mantener el video como un negocio lucrativo”. Con respecto a la actualidad de las tecnologías publicitarias, Borovsky señaló que “Internet va ganando posición por la granularidad, en publicidad se tiene la inteligencia por detrás para saber que el usuario al que se apunta puede tener interés en ese producto”. D’Ortona hizo hincapié en la aplicación de inteligencia artificial para optimizar los resultados en torno a la masividad de un aviso publicitario. Bayo opinó que “hay oportunidades en que nos sincronizamos con otros canales para emitir un comercial a la misma hora”. Finalmente, el ejecutivo informó que emitir un comercial a través de un canal de aire cuesta USD 0,02, y por celular cerca de 3 dólares.