“El OTT carece de desarrollo en la región, pero hay potencial para que su audiencia crezca”

Jossi Fresco, Regional Director Latin America de Verizon Digital Media Services, habló en una entrevista con NexTV News Latam del acuerdo que la empresa cerró recientemente con Grupo Clarín, el principal conglomerado de medios en Argentina, y ofreció su visión y algunas claves para el despliegue de plataformas OTT en América Latina.
Fresco participará de la próxima edición de NexTV Series Mexico & Central America, la conferencia líder que se realizará el 25 y 26 de septiembre en CDMX, y también en NexTV CEO Latin America, el 1 y 2 de noviembre en Miami.

-¿Cuáles son los principales desafíos del acuerdo con Grupo Clarín?
Grupo Clarín es el conglomerado de medios más importante de Argentina y cuenta con una amplia oferta a través de diversos medios digitales, como Radio Mitre, Clarín.com y TyC Sports. Por lo tanto, tuvimos que demostrar nuestra capacidad en diversas cuestiones relacionadas con la distribución de contenido, como la aceleración Web, la seguridad, el almacenamiento en caché y, lo más importante, la calidad de la transmisión de video. Trabajamos en estrecha colaboración con su equipo para probar e implementar configuraciones específicas, además otorgarles acceso a nuestros portales de medios para que autogestionen sus servicios.

– ¿Cuáles son los principales requerimientos de Grupo Clarín con respecto a la distribución de su contenido?
Para muchos de nuestros clientes, una de las prioridades más importantes es la experiencia del usuario. Su objetivo es proporcionar la mejor experiencia OTT, es decir, servicios en línea, a sus usuarios finales en cualquier dispositivo. La confiabilidad, velocidad y escalabilidad son elementos fundamentales, y resulta esencial contar con la capacidad de gestionar conexiones simultáneas de alto nivel para eventos en vivo.

-¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de productos OTT en Latinoamérica?
En términos generales, OTT carece de desarrollo en la región, pero hay un gran potencial para que su audiencia crezca muchísimo. Para que esta tecnología finalmente madure, las emisoras y los proveedores de contenido OTT deben brindarle a la audiencia la mejor experiencia, lo que implica velocidad y escalabilidad.

-¿Qué les sugiere a aquellos que quieran lanzar productos OTT en Latinoamérica?
Uno de los desafíos más grandes en la región es la incorporación al mercado. En países como Brasil, las emisoras más importantes poseen los derechos de gran parte del contenido local. Los proveedores de contenido internacionales que quieran incorporarse a la región deben conformar alianzas estratégicas con actores ya establecidos.

Además, es fundamental estar actualizado con respecto a los últimos avances tecnológicos. Actualizar una plataforma de servicios OTT puede llevar años. Sin embargo, pasar por un ciclo de actualizaciones de varios años que esté plagado de problemas con la velocidad de reproducción de video, inconvenientes de búfer y contenido de calidad deficiente seguramente sea la fórmula rápida para perder audiencia. Por eso, es tan importante garantizar que la plataforma esté actualizada con las últimas innovaciones para que la audiencia siempre obtenga una experiencia de visualización de la más alta calidad.

-¿Qué modelo OTT considera que funciona mejor o se está volviendo más popular en la región?
Lo más popular son los modelos híbridos, en los que los propietarios de contenido y las emisoras ofrecen diferentes opciones de contratación, como publicidad en los videos (AVOD), servicio según demanda (SVOD) y señales lineales en vivo, en plataformas Web y apps para dispositivos móviles, ya sean propios o gestionados por terceros. Este modelo ofrece a los clientes diferentes formas de contratar contenido. Por ejemplo, algunos usuarios disfrutan de contenido gratuito con anuncios previos o intermedios, mientras que otros prefieren pagar una suscripción para tener una experiencia sin anuncios. Otras personas eligen contenido gratuito con anuncios, pero les gusta pagar por contenido premium de vez en cuando, por lo que usan el modelo de pago por evento o PPV. Para que el modelo OTT sea exitoso, resulta clave que la plataforma permita esa flexibilidad, sin la necesidad de gestionar contenido múltiple ni duplicado.

-¿Cuáles son sus predicciones para esta industria en Latinoamérica?
En los próximos años, habrá un crecimiento sostenido de las opciones de OTT. Además, otras industrias ajenas a las empresas de medios y entretenimiento también descubrirán las ventajas de este servicio. Habrá otros sectores, como instituciones financieras o grandes corporaciones, que utilizarán un servicio de OTT rápido y confiable en diversas aplicaciones, por ejemplo, para que el personal pueda hacer presentaciones visuales sólidas.