El modelo D2C, entre la metodología tradicional y nuevas plataformas de contenidos

En el marco de la edición 2019 del evento Nextv Series Colombia, la conferencia líder que se desarrolló el 27 de junio pasado en el Hotel JW Marriott de Bogotá, el panel “D2C y nuevas plataformas para contenido” contó con la participación de Ernesto Carreño, Head of Marketing de DirecTV Colombia, José Luiz Ribeiro, Regional Sales Director Latam de Alpha Networks, Luis Redondo, CEO de Globalplay, y Diego Carvajal Galeano, Director Digital Regional de Discovery USH/Latam de Discovery. Entre los temas más destacados del debate figuraron el movimiento hacia el modelo Direct to Consumer (D2C), la exclusividad de contenidos, el rol de los operadores de TV paga con contenido linear y la integración del VOD, la nueva ley TIC en Colombia y la crisis del modelo tradicional.

Al ser consultado sobre cómo está enfocando Discovery el movimiento hacia D2C, Carvajal aseguró que “más allá de que haya contenidos por categorías (como D2C, B2B2C, entre otras), lo que está empezando a pasar es que hay ciertos nichos donde las personas tienen la opción de consumirlos a ellos únicamente”. El ejecutivo indicó que “la oferta no está existiendo en América Latina como tal, pero hay esfuerzos importantes en Europa, a través de nichos específicos. Esa es la definición de D2C”, expresó. Según Carreño, “sabemos que la exclusividad de contenido es un diferencial competitivo, y genera una atracción por parte de los clientes, en la medida en que lo puedan despegar”. Carreño expresó que DirecTV apuesta mayormente por los deportes, y puntualizó en los eventos que actualmente disponibiliza el operador de DTH, como el Mundial, la Copa América y la Liga de España, entre otros. “Sabemos que la gente nos prefiere por lo deportivo, y el poder complementar ese contenido desde cualquier dispositivo también hace la diferencia”, sostuvo, para concluir que “el diferencial y la exclusividad en contenido es lo que marcará la diferencia en los años que vienen”.

En relación al contenido lineal de operadores de TV paga frente a la llegada del D2C, Carreño aseguró que “DirecTV ofrece contenido tanto lineal como on demand. El contenido linear y en vivo sigue dejando una puerta muy abierta, especialmente en el deporte. La gente quiere ver los partidos en vivo, no cuando se terminan”. Además, Carvajal señaló que “estamos empezando a manejar la estrategia digital de Discovery Kids desde Latinoamérica para el nivel global, y se están desarrollando nuevos formatos, pero no pensados en que sean para B2B o B2B2C, sino el formato como tal. Luego pensaremos la distribución”. El ejecutivo hizo hincapié en el desarrollo de historias interactivas, donde los niños van a poder determinar qué desean que suceda en la historia de cada contenido. “Más que pensar en formatos exclusivos, se piensa en formatos compatibles con el mundo digital y nuevas tendencias, y luego vemos que se puedan distribuir en los canales posibles”.    

Desde el punto de vista técnico, Ribeiro opinó que “los operadores deben ser un hub de contenido, e integrar una experiencia unificada para sobrevivir en este mercado”. El ejecutivo hizo hincapié en la necesidad de “tener herramientas para promocionar contenidos específicos para públicos específicos, y también integrar catálogos en vivo y VOD”. En relación al contenido vía streaming, Carreño expresó que en DirecTV “el primer paso que quisimos dar es darle a nuestros clientes la posibilidad de ver el contenido en vivo”. Al respecto, opinó que “hoy la gente pide las multicámaras, estadísticas y 4K, atributos que nos generan un diferencial, pero lo importante es dar el contenido principal. Hoy lo estamos haciendo en formato digital, una opción en audio, y a futuro estaremos pensando en colocar la multicámara”, indicó. (Klonopin)

Con respecto a la exhibición de contenido local dentro de las plataformas, Redondo aseguró que “hemos encontrado una oportunidad en los contenidos locales, en contenidos de nicho, en contenidos que regionalmente son atractivos, y en la plataforma OTT hemos visto que productos de Boyacá, Casanare y otras regiones son vistos en muchos lugares, porque tenemos muchos colombianos fuera del país donde añoran ver esos contenidos. Estamos produciendo productos informativos y atemporales, que permiten mostrar cuestiones muy puntuales de turismo, cultura, gastronomía, temas económicos, producción, y esos contenidos empiezan a ser atractivos en esos nichos específicos del mercado”. En relación a la nueva Ley TIC que rige en Colombia, el ejecutivo aseguró que “tiene una virtud importante, que va a permitir profundizar internet, la vía para poder llegar con contenidos. Al tener una mayor capacidad de difusión en el camino del ancho de banda, en que el consumidor tenga mayor capacidad de arrastrar contenidos, va a presentar una oportunidad para todos”. 

 

“Utilizar la tecnología para promocionar contenidos es clave. El mundo de hoy es un mundo de ida y vuelta. Hay mucha información que los usuarios pueden enviar, y los operadores pueden tener información clave para aumentar los ingresos y tener una operación optimizada”, expresó Ribeiro. “Alpha Networks está dedicada a estudiar el fenómeno de analíticas, porque la metodología tradicional está en crisis y hay otro mundo que tenemos que adaptar”.