Distribuidores OTT & VOD buscan nuevos modelos de monetización de contenidos

En el marco de la primera jornada del evento Nextv Series Argentina, la conferencia líder que se desarrolló el 14 y 15 de mayo pasados en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires con organización de Dataxis, el panel “Nueva distribución OTT & VOD para producciones de cine y TV” contó con la participación de Paula Castellanos (Toolbox), Víctor Tevah (Go! Vive a tu manera), Rocío Carbajo (UN3 TV) y Fernando Sokolowicz (Aleph Media). Los temas centrales del debate fueron el desarrollo de modelos para monetizar contenidos, la incorporación de información y tecnología en la industria y la necesidad de conocer al usuario para que acceda a los contenidos que desea.

El primer tópico del debate se centró en la necesidad de desarrollar un modelo de monetización de contenidos. En este sentido, Víctor Tevah, productor independiente y showrunner de la serie “Go! Vive a tu manera”, aseguró que dicho proyecto es dicha producción es un proyecto infanto-juvenil de Netflix. Además, Fernando Sokolowicz, CEO de Aleph Media, aseguró que la compañía está desarrollando cinco proyectos y está trabajando en otra unidad de negocios para armar pequeñas historias y monetizarlas. “Aspiramos que en 2020 o 2021 los ingresos del exterior sean del 70 a 80%”, aseguró.

“Tenemos 120 serie de producción propia, apuntando a ficción y humor. La franja etaria es de 18 a 35 años”, aseguró Rocío Carbajo, Coordinadora General de UN3 TV. “En su momento fue un desafío, y después nos empezaron a llamar empresas y a la vez vendemos nuestro contenido”, expresó. Además, indicó que existe una gran sinergia entre la evolución de la industria y la incorporación de tecnología, e hizo hincapié en que se piensan nuevas opciones, como la producción de contenidos para otras regiones. Carbajo también hizo énfasis en el desarrollo de un modelo de monetización “flexible” y, en este sentido, Paula Castellanos, General Manager de Toolbox, aseguró que la monetización debe darse “en base a la estrategia de cada proyecto”, e insistió en la necesidad de conocer al usuario y generar contenidos en base a la obtención de información. “Cada dueño de plataforma debe definir cuál es su estrategia de monetización. En lo últimos tiempos hemos visto estrategias combinadas. Hay ofertas transaccionales por una vez o un tiempo que están siendo aplicadas, y hay que ser permeables a ellas”, completó. En relación a la actualidad de la industria en Argentina, aseguró que “como proveedores de tecnología vemos que hay oportunidades. Puede haber que revisar contratos o modalidades existentes, pero hay futuro”.

Finalmente, Carbajo opinó que es necesario comenzar a pensar en modelos de revenue share y cambios en las formas de consumo para que los clientes puedan ver el contenido que desean. En coincidencia con este planteo, Castellanos afirmó que el revenue sharing “puede llegar a funcionar”, y a través del uso de la tecnología “podemos saber cómo reacciona el usuario”.