Dataxis organiza nuevo panel virtual sobre modelos OTT de monetización combinada

Dataxis organizó ayer el panel virtual “Nuevos modelos OTT de monetización combinada: suscripción y publicidad”,  patrocinado por Brightcove, el cual contó con la participación de Adrián Garelik, CEO de Flixxo; Cristián Andrés Hernández Rodríguez, Gerente de Medios Digitales de Canal 13 (Chile); José Fernando Hernández García, Gerente Digital de América TV de Perú; y Carlos de Aguinaga, Product Manager de Brightcove. La moderación del evento estuvo a cargo de María Lucía Hernández Frieri, Directora de Ventas Internacionales de RCN Televisión.

“Definitivamente, es posible combinar los modelos AVOD y SVOD”, aseguró Hernández. “Hoy ya no es la plataforma quien tiene el control. El control lo tiene el usuario. Lo que hay que tratar hoy día es darle todas las opciones posibles, y que él decida qué modelo sigue y qué contenido consume”, expresó. Además, agregó que el 60% de los suscriptores de América TV de Perú está en el extranjero y, para ellos, los suscriptores de Perú realizan mayor consumo de contenidos en catch up. Pero, para quienes viven en el extranjero, tiene mucho más valor. Según  Galerick, “hay distintos tipos de contenido para distintos tipos de monetización. En el caso de Flixxo en particular, al ser una plataforma orientada a  un público jóven que está en Latinoamérica, hablamos de gente que no está acostumbrada a pagar por contenidos. Entonces, se dan herramientas, como la publicidad recompensada, que son herramientas que están acostumbrados a utilizar en los videojuegos, y lo comienzan a sentir de manera orgánica”, expresó el ejecutivo, y agregó que en Flixxo ofrecen microseries o series de formato corto, que sí pueden monetizarse a través de publicidad. En relación al cobro del catch up sin publicidad, Cristian Hernández aseguró que “dependiendo de cada producto, se verá cuán atractivo resulta cobrar por ese producto.”

Con respecto a la caída de ingresos de publicidad durante la pandemia, de Aguinaga opinó que “buscamos tener un ambiente que permita saltar de un modelo al otro. Al final, la monetización que estamos buscando es la suscripción, pero creemos en un camino orgánico y, a la hora de reaccionar a tendencias, buscamos avanzar hacia advertising y a métodos legales de monetización local, para ayudar a nuestros clientes para moverse de un lado a otro”. Asimismo, José Hernández aseguró que “no existe un modelo único, pero decidimos ir a un modelo en el cual se paga por el VOD y no por la señal en vivo, para simplificar la monetización.Hay diferentes modelos, pero la mejor forma de probar es a prueba y error”.  

“Todo este camino requiere permanentes intentos, pero para todos va a ser muy notable el cambio que nos va a generar Pluto TV, que nos cambiará el eje. Tenemos transculturalidad en Latinoamérica, y debemos llegar a una transversalidad de contenidos que nos permita cautivar varios públicos, con modelos flexibles a la realidad de cada país”, aseguró Cristián Hernández. En relación a los desafíos de una plataforma OTT para la monetización, de Aguinaga destacó cuestiones legales y de moneda local, además de métodos de pago. “Un mercado como India, tiene una manera de pagar diferente, a base de sistemas móviles, entonces, el tener esa flexibilidad de integrarse con diferentes entes también es clave para poder salir de nuestro propio país y estar presente en otros lados”.

“Sería bueno crear una moneda única para el pago de revenues”, aseguró Garelik. “En nuestra plataforma, los usuarios son premiados con criptomonedas, que ellos utilizan para consumir contenidos.Nosotros trabajamos por revenue share, y los creadores cobran de manera inmediata de acuerdo a las reproducciones”, explicó el ejecutivo. “Lo que esto permite es una transparencia mucho mayor y una inmediatez que no se permite en otros medios de pago, y agregaría mucho dinamismo para cualquier industria”, concluyó.