Dataxis llevó adelante ayer un nuevo panel virtual, focalizado en la experiencia personalizada de la TV. Para el evento, la compañía reunió a importantes ejecutivos de la industria, como Dolores Pujol, Director, Content Business Engagement de Gracenote; Ricardo Montes Torre, Director of Product Development de DirecTV Latin America; Marcelo Liberini, VP Digital de Caracol TV; Alexandro Campos, CTO de Blim; y Elkin Linares, IT and Networks Product Managers Team Leader de ETB Colombia. El patrocinio del evento estuvo a cargo de Gracenote.
“Estamos en un mundo lleno de fragmentación. Van saliendo más servicios con más catálogos y se multiplica la oferta de contenido para el cliente, y se le hace más difícil encontrar el contenido para ver” expresó Montes. Es posible hacer una integración de metadatos y catálogos y presentarlos en un modo fácil de usar para el cliente, pero hay mucho que hacer desde el punto de vista tecnológico. Cada dueño del contenido utiliza sus propias reglas, con lo cual unificarlos es un gran desafío, y cada año hay más herramientas que utilizan machine learning e inteligencia artificial.
De acuerdo a la visión de Linares, “el cliente hoy está lleno de OTTs. Hay un tema técnico de integración que hay que revisar, pero es posible lograrlo. Hay que hacer un análisis financiero y ver cómo va a funcionar la búsqueda unificada de contenido en una única interfaz. Hay que ver temas de regulación de la metadata y qué resultados va a tener el usuario de acuerdo a la búsqueda que realice”.
“Desde el OTT hacia operadores de cable y agregadores de contenido, el núcleo es la metadata. La metadata es información viviente y debemos tener un equipo editorial que la mejore, junto con la importancia del soporte tecnológico. Hoy también audios y videos forman parte de la data que debemos entregar. Debe haber un proceso capaz de entregar esa metadata también pensando en el futuro; poder entregarla a tiempo, y que esté siempre disponible”, sostuvo Campos.
Según la visión de Liberini, “lo que debemos procurar es hacerle la vida más sencilla a quien está buscando un contenido para consumir. Por otro lado, está detrás una concatenación de plataformas, y un mundo más complejo, donde queremos responder bien a nuestros clientes y, por sobre todas las cosas, que no se pierda nuestra identidad de marca. La metadata es un elemento básico para satisfacer al cliente, pero cada uno quiere que ese consumidor reconozca de qué marca es el producto que está consumiendo. En marcas como Caracol, que tenemos tanto reconocimiento de nuestras audiencias, no queremos perder esa identidad de marca. No queremos estar en manos de los algoritmos de buscadores.Lo peor que puede pasarle a las plataformas agregadas es perder la data y la identidad de marca”, indicó.
“Tratamos de aportar herramientas y soluciones para que los operadores solucionen los desafíos que tienen. Debemos integrar distintos catálogos y ver cómo los estandarizamos para que funcionen. Ya tenemos conocimiento de los catálogos y podemos trabajar en metadatos estandarizados”, expresó Pujol. También trabajamos en ayudar a los integradores a que sus catálogos, al ser integrados por operadores, tengan la metadata completa, para que el contenido aparezca. Hay players con diferentes intereses, pero debemos entender el rol clave de la metadata en este proceso”, agregó.
En relación a los contenidos en vivo, Liberini indicó que “el vivo hoy está empezando a aparecer en plataformas digitales, combinado con consumo a demanda. Creo en el límite en el uso y abuso de la tecnología. A veces, la tendencia del ser humano pasa por querer descansar y poner lo que hay disponible. Allí es donde uno confía en las marcas, ya establecidas en la cabeza de cada cliente. Uno va directamente a esa señal, aunque navegue por los menúes de las guías. El consumo lineal sigue siendo importante, y cada vez más, las nuevas generaciones apuntan a consumir lo que quieren, cuando quieren. Hoy estamos en una transición, en un momento donde hay generaciones acostumbradas a consumir contenidos lineales, y otras que no. Hay que servir a las dos. En contenido en directo, los más consumidos son noticias y deportes, aunque las noticias no generan demanda de suscripciones”.
Montes hizo hincapié en la importancia de los contenidos deportivos: “los seguidores de deportes quieren ver el partido en vivo. Hay mucho valor en el vivo. Más allá de noticias y deportes, hay eventos como eSports o juegos en Twitch que se pueden consumir en vivo y agregan valor a los clientes. DirecTV pone mucho foco en los deportes. Es importante presentar alertas de deportes para que el cliente tenga una visión de lo que viene en pantalla. Al respecto, Pujol se expresó sobre la importancia de disponibilizar estadísticas deportivas para aumentar el engagement, así como también tablas de posiciones e información adicional relacionada al contenido. “Eso es lo que viene y debemos empezar a pensar cómo incorporar esas cuestiones, que van a empezar a ser un diferenciador”, opinó.
Con respecto al rol del negocio publicitario en la personalización de contenidos en TV, Campos afirmó que “los anunciantes están buscando que las publicidades sean addressable. La metadata va a ser la llave para entregar el contenido correcto al usuario”. Además, Liberini indicó que “lo que buscan los anunciantes son anuncios más premium. El anunciante busca a usuarios segmentados, con ciertos hábitos de conducta y comportamiento, para ofrecer su producto a quien tiene más posibilidades de comprarlo”.
El ejecutivo también expresó que “más allá de los métodos de búsqueda, las compañías deben ofrecer distintos modos de acceso a los contenidos. La búsqueda por voz ya es importante hoy en día. La voz es una entrada. Si dentro del acceso tenemos un resultado que no entrega contenido relevante al usuario, la voz no va a servir. El operador debe tener una buena plataforma, capaz de entregarle buenos contenidos a los clientes y asegurar una buena experiencia”.