Como parte de su agenda de eventos digitales programados para 2021, Dataxis llevó adelante el webinar “Compartiendo recursos de infraestructura para bajar costos de video”, el cual tuvo lugar el pasado jueves 25 de marzo, y contó con el patrocinio de Irdeto. Los ejecutivos de la industria seleccionados por Dataxis para protagonizar el webinar fueron Gus Rojo, Intelligence Analyst de Irdeto; Fabián Di Cicco, CEO de Red Intercable; y Breno Fleuri, Infrastructure Specialist.
En relación a qué acciones puede implementar un operador de TV paga para reducir la carga de trabajo en sus cabeceras mediante el uso de servicios de administración remota, Rojo reportó que “las transmisiones tradicionales se han estado alineando con las infraestructuras IP en los últimos años, y los formatos de video se han centrado en el IP. Estos cambios hacen que la administración y el control remoto del tráfico de video sea mucho más fácil, eliminando la necesidad de contar con personal permanente en las instalaciones de transmisión. Los procedimientos de IT permiten un acceso fácil y seguro a los equipos de transmisión, lo cual, a su vez, promueve el trabajo remoto”, afirmó el ejecutivo, para luego agregar que “el procesamiento de video se ha convertido en software definido en los últimos años, lo cual significa que el procesamiento ocurre en el hardware comercial, y que el hardware basado en FPGA ya no es una necesidad, como lo era hace 10 años. Los operadores externos actualmente pueden optimizar el uso de hardware de procesamiento al hacer que el hardware procese más operadores en menos chassis, algo que los operadores de TV paga no necesariamente pueden hacer, ya que requieren un número mínimo de chassis de hardware para sus servicios, y el suficiente respaldo. Para hacer esto, los operadores de TV paga pueden contratar el procesamiento a operadores de plataformas de terceros, independientes de la operación de TV paga, quienes cuentan con personal técnico de video que debe comprender las complejidades del procesamiento de video. Es necesario pensar que encargar la infraestructura de video a un tercero permite a operadores concentrarse más en el contenido y en los clientes, y mucho menos en la infraestructura”.
“La TV paga tiene algunos desafíos muy característicos para afrontar. El tema de la seguridad, encriptación y protección del contenido es algo fundamental y forma parte del corazón de nuestro negocio; así como también la posibilidad de operar todo esto con eficiencia también es un desafío, pero estamos llegando a viabilizar esto de una manera eficiente”, aseguró Fleury, para luego agregar que otro de los grandes desafíos se centra en las posibilidades de mover el 100% de la infraestructura y capacidad de procesamiento a la nube. “El modelo inicial de la nube fue pensado para algo diferente de lo que requerimos en la TV paga, especialmente en el procesamiento del volumen del contenido de video en sí”, aseguró el ejecutivo. “Algo que recomendaría en este análisis es la arquitectura inteligente de una mezcla de cloud pública con cloud privada (nube híbrida) para que la parte cara del autotráfico sea realizada on premise, con la utilización de un mix de CDN pública con CDN privada, para minimizar los costos de tráfico en relación a esto. En definitiva, el modelo está comenzando a tener sentido, principalmente si estamos alineados con un grupo de empresas que busca el objetivo de utilizar las tecnologías de virtualización y cloud y las economías de escala para el mercado de TV paga”.
Con respecto a la posibilidad de que operadores de TV paga decidan compartir ciertos elementos de su infraestructura de video para disminuir costos de CAPEX y OPEX, Di Cicco reportó que “desde el lado de los operadores, vemos que la compartición de infraestructura entre competidores es una realidad en toda la cadena de valor que lleva el video, ya sea por conveniencia económica, así como también porque existen tecnologías que permiten que esto así sea. Red Intercable recientemente generó una alianza con una de las principales telcos de Argentina (Telecom Argentina), en la cual comparte su infraestructura OTT y, simultáneamente, brinda servicios en diferentes zonas comunes del país”, expresó el ejecutivo. La plataforma fue lanzada en noviembre de 2020. “El punto está en que debe haber ventajas para todas las partes que intervienen. Debe haber reglas claras de uso, se debe poder compartir la inversión inicial y luego sostenerla en el tiempo; o bien algún incentivo económico o estratégico para quien hace la inversión. Además, es clave contar con partners tecnológicos que nos puedan dar todas aquellas herramientas que nos garanticen una operación compartida, con las seguridades necesarias como para que haya la mayor transparencia posible en esta compartición”. Asimismo, según Fleury, “los datos que vemos de operadores que migran su infraestructura física o dedicada a la nube muestran entre un 40% y 50% de ahorro anual, dependiendo del tamaño del proyecto, en un plan de negocios de tres años”.
“En Irdeto tenemos una cartera de servicios administrados de extremo a extremo, que incluye compresión, acceso condicional y redes administradas, VOD, OTT; y cada uno con diferentes opciones de OPEX y CAPEX. Además, Irdeto es propiedad de MultiChoice Group, el mayor operador de TV paga en África y uno de los más grandes del mundo, con más de 20 millones de suscriptores. El equipo de servicios administrados de Irdeto tiene más de 30 años de experiencia administrando las redes de transmisión de MultiChoice Group, que incluye todos los servicios anteriormente mencionados, y otros adicionales”, expresó Rojo. Además, en el caso de que un operador confíe a Irdeto la administración de su headend, el ejecutivo explicó que “con una plataforma subcontratada, toda la operación de la plataforma específica, sea acceso condicional (CAS), compresión, transmisión u otros, se entrega al proveedor del servicio (en este caso, Irdeto). Los puntos de responsabilidad se definirán muy claramente: el proveedor de servicios asume la responsabilidad del servicio desde un punto definido de transferencia, y devuelve un servicio definido al cliente en un punto definido de transferencia. En MultiChoice, somos responsables del acceso condicional desde el punto donde el sistema de administración de suscriptores intercambia información con el sistema de acceso condicional, y devolvemos los servicios codificados a MultiChoice que corresponden a las reglas del sistema de administración de suscriptores”.
Según Di Cicco, “los temas referidos a derechos y contenidos, además de la cuestión de la piratería sobre los contenidos es algo absolutamente crítico para nosotros. Todos experimentamos la piratería durante años y la seguimos viendo, y, desde el nacimiento de la nube, la piratería creció exponencialmente. Allí es que necesitamos de empresas que se dediquen a trabajar en niveles de seguridad, desde la generación del contenido hasta que lo recibe el usuario final, y, a su vez, también en diferentes dispositivos y routers. A pesar de las herramientas tecnológicas existentes para combatir la piratería, todo esto debe estar acompañado de leyes para frenarla, pero la tecnología provee un ambiente controlado que no está presente en la legislación”, finalizó el ejecutivo.