Conectividad fija aún se afianza en los hogares de Latinoamérica

En el marco de la edición 2019 del evento Nextv Series Colombia, la conferencia líder que se desarrolló el 27 de junio pasado en el Hotel JW Marriott de Bogotá, Monia Gomes, Head of Business Development Latam de WeTek, Efraín Martínez, CTO de ETB Colombia, Camilo Moreno, Director de Ingeniería de Conexión Digital y Ángel Vacacela Díaz, CTO de Univisia Ecuador, conformaron el panel “Futuras tendencias en TV paga y tecnologías en el hogar”. Entre los tópicos más relevantes del debate, se destacaron los roles de las redes de acceso a banda ancha vía FTTH, el arribo del 5G, el papel actual de conexiones móviles en el avance sobre conexiones fijas y el impacto de Android TV.

“Considero que el destino final de la red de acceso para ofrecer banda ancha es el FTTH”, aseguró Martínez,aunque subrayó que es un tema que “depende del ADN de cada operador”, e indicó que el desafío principal radica en determinar en qué momento los operadores pueden realizar ese tipo de inversiones. “En la medida en que los operadores vean que las velocidades que pueden ofrecer con sus capacidades actuales y la infraestructura que tienen actualmente siguen siendo competitivas y responden a las necesidades de los hogares, el Docsis tendrá mucho más que dar, al menos a mediano plazo”, y puntualizó que Docsis “tiene mucho más que dar aun. Tiene velocidades que siguen siendo aceptables para los clientes a mediano plazo”. Vacacela también se expresó al respecto e indicó que “depende de cuándo dar el paso”. El ejecutivo destacó que “Docsis tiene vida por muchos años más, pero todo dependerá de lo que queremos hacer y en qué momento, pero hay mucho camino por recorrer con esta tecnología”.

En relación al pasaje hacia 5G para ofrecer productos residenciales que de desarrolla en Estados Unidos por parte de Verizon, Vacacela opinó que “han tomado una buena decisión, en pro de seguir el avance tecnológico. Pero la empresa, hasta 2018, había desarrollado esta tecnología en cinco ciudades, y planean tener para este año unas 18 ciudades más. El despliegue de este tipo de tecnología no es fácil ni barato, y pienso que ellos van a desplegar estas redes únicamente en los lugares de mayor concentración, donde la demanda lo justifique. De ninguna manera podemos considerar que las tecnologías inalámbricas van a desplazar a las tecnologías físicas”, concluyó.  “Verizon lo está haciendo en las ciudades de mayor población de Estados Unidos, particularmente Chicago y Los Ángeles, y este año sólo está permitiendo el acceso a 5G en dispositivos Motorola”, añadió Gomes, e hizo hincapié en los altos valores que implica la implementación de esta tecnología. “El FTTH, más que estar siendo sustituido por 5G de acuerdo a la promesa comercial de Verizon, está siendo un habilitador de los servicios 5G, que no serían viables si no se cuenta con una buena infraestructura y una gran conectividad”, concluyeron parte de los ejecutivos.

“Va a ser muy difícil que los servicios móviles reemplacen a la conectividad fija”, expresaron los ejecutivos, e indicaron que “en términos de cobertura, el wifi ofrece mayores niveles de calidad y una experiencia de usuario más predecible que una conexión móvil. Le veo mucho futuro a las conexiones fijas de banda ancha, respecto a que puedan ser definitivamente sustituidas por una conexión móvil”, indicó uno de ellos. Según Gómez,  Cisco -empresa global, principalmente dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones- estima que el consumo de datos móviles en Latinoamérica va a seguir creciendo en un promedio de 50% al año. Martínez, sin embargo, remarcó que “en Latinoamérica cada usuario residencial va a intentar permanecer en el servicio fijo, que es mucho más barato y abarca varios dispositivos conectados.”   

En relación a la cobertura de wifi en el hogar, Gomes destacó que “en la mayor parte de los hogares en América Latina manda el móvil”. La ejecutiva hizo hincapié en los comandos de voz y destacó que “en este momento la utilización de móviles es un tema de todas las edades”. Martínez agregó que “no hay discusión en torno a que los dispositivos móviles gobiernan los hábitos de consumo de los usuarios, pero detrás de ellos está la opción de conectarse a las redes móviles o fijas, y la mayor parte del tráfico en América Latina y en todo el mundo se hace a través de redes wifi, mediante conexiones de banda ancha fija. Siempre hay una necesidad de una banda ancha fija, y ni siquiera el 5G va a poder garantizar un nivel de conectividad suficiente para la cantidad de dispositivos que se van a requerir”, indicó, y, respecto a los hogares, expresó que “los dispositivos que normalmente le conectamos a nuestros usuarios para llevarles internet no son suficientes para garantizar cobertura plena en todos los rincones de una vivienda, de manera que el reto de los operadores es meternos cada vez más en las premisas del cliente, mirar cómo garantizamos que tenga más cobertura y hacer que la velocidad que le prometemos se convierta en realidad”.

 “Android TV para nosotros y todos los grandes operadores es dar el poder del entretenimiento a los clientes finales”, expresó Gómez, y se refirió a ella como la posibilidad de “extender la experiencia que hoy ya tenemos por medio de nuestros celulares, a otras pantallas”. Además, indicó que Android TV permite a un operador “abrir nuevas fuentes de ingresos, haciendo acuerdos con aplicaciones o empresas de contenidos”, y destacó la utilización del asistente de Google para satisfacer necesidades diarias, y el Google Cast para extender la experiencia a una pantalla mayor. “No veo por qué los operadores ponen tanta resistencia en cambiarse”, finalizó.