Bruno Pruneda, Director General del DTH mexicano StarTV, dialogó con Nextv News Latin America y se expresó sobre los principales desafíos de la pandemia para la compañía y para el consumo de TV paga en México; así como también sobre el reciente inicio de operaciones de la compañía en Ciudad de México (CDMX); el plan para continuar robusteciendo la oferta de StarTV con nuevos OTTs y paquetes de programación; y los desafíos venideros para la industria en México y el resto de América Latina.
¿Qué desafíos ha planteado la pandemia en materia de consumo de contenidos de TV en StarTV, así como también a nivel del día a día de la compañía?
2020 y el inicio del 2021 han estado llenos de desafíos y contrastes, y StarTV no ha sido la excepción. En marzo de 2020, como todos sabemos, iniciamos una dura etapa de contingencia en México, lo cual nos mantuvo en nuestros hogares. Inicialmente, la medida llevó a TV paga a convertirse en un elemento fundamental de entretenimiento para todas las familias que se encontraban en su hogar. Los canales infantiles y de noticias tuvieron crecimientos de audiencia importantes y nuestras ventas mejoraron en un 5%.
Desafortunadamente, al paso de los meses, el cierre temporal o definitivo de muchos negocios llevó a las familias mexicanas a disminuir o perder sus ingresos, y esto nos trajo un duro golpe, no solo a las ventas (nuevos clientes), sino en la permanencia de los suscriptores que ya se encontraban dentro de nuestra plataforma de tv satelital. Actualmente seguimos viviendo un momento muy complicado y, al menos durante los primeros seis meses de 2021, la situación será similar. Los clientes que se mantienen activos están tratando de bajar de un paquete extendido a uno con los contenidos básicos.
Días atrás, StarTV anunció el inicio de sus operaciones en Ciudad de México (CDMX), desde el 1° de marzo pasado. ¿Cuáles son los objetivos de la compañía en dicha región?
Iremos con calma y paso a paso. La Ciudad de México es una ciudad muy contactada vía fibra (FTTH), y donde el doble y triple play son fundamentales, por lo que nos enfocaremos en las zonas rurales y más alejadas de la ciudad, zonas que vayan directamente con nuestro nicho de mercado y el tipo de tecnología que tenemos. Asimismo, en las zonas de fibra (FTTH), también tendremos cierta oportunidad para que los hogares con doble play (telefonía e internet), sumen a StarTV como complemento y ahorren dinero.
¿En qué regiones de México se encuentra operando StarTV actualmente? ¿Hay intenciones de continuar expandiendo las operaciones de la compañía a futuro?
Estamos ya en todo el país y con presencia en el 82% de los municipios mexicanos. Nuestro desafío ahora es fortalecer las zonas con menos penetración de nuestra marca. Otra meta es encontrar nuevos distribuidores para el norte del país, donde tenemos Estados con gran cantidad de territorio, y comunidades rurales muy pequeñas, alejadas y poco comunicadas.
Una de las apuestas que está llevando adelante StarTV tiene que ver con la integración de plataformas OTT a su oferta. ¿Están trabajando desde StarTV en negociaciones para incorporar más SVOD OTTs a sus paquetes de programación?
Si, seguir sumando OTTs será fundamental para StarTV, ya estamos en conversaciones para otra plataforma de deportes, fortalecer la oferta SVOD Premium y encontrar alguna otra plataforma con contenido más mexicano. Si bien la tecnología DTH está enfocada en llevar TV paga a comunidades poco conectadas, no podemos hacer un lado la forma en que se está consumiendo contenido desde hace algunos años.
¿Cómo está compuesta la oferta de paquetes de StarTV? El más recientemente lanzado es Supernova Kids, con 80 canales, y acceso a contenidos de Noggin y Stingray. ¿Tienen pensado añadir nuevos paquetes a la oferta de la compañía?
Dentro de nuestros niveles de venta y nuestro target, ha sido un éxito. Al combinar paquetes lineales con plataformas, triplicamos las ventas de éstas y sus accesos. Creo que desde Viacom deben estar muy contento con los resultados con Noggin, por lo que el 5 de abril sumamos la misma idea pero ahora con Paramount+ en un nuevo paquete llamado “Universo Platino”, el cual dará acceso a todas las plataformas Premium SVOD y a los canales lineales de HBO y Star (antes Fox).
¿Existen intenciones de que StarTV se asocie con proveedores de internet (ISPs) para ofrecer banda ancha a sus suscriptores?
Sin duda es algo que hemos estado buscando, tenemos cercanía con Altán Redes y con algunos otros proveedores de internet. Espero que se pueda concretar algo en este 2021.
¿Cuáles son, según su criterio, los principales desafíos que está planteando la industria de cara a los próximos años para los operadores de TV paga en México y el resto de América Latina?
Seré directo y un poco crítico con los dueños de los canales y sus áreas de venta a afiliados. Ellos deben ayudarnos para seguir creciendo juntos. Durante más de 30 años, los operadores de TV paga en México y Latinoamérica les han dado grandes ingresos a través de las tarifas que les pagamos. Hoy, con el lanzamiento de sus plataformas SVOD, necesitamos de tres elementos fundamentales: sinergias conjuntas con estas SVODs, que fortalezcan sus canales lineales con mejores contenidos (menos canales pero más fuertes), y que disminuyan la publicidad en spots dentro de estos para mejorar los ratings. No estoy pidiendo que dejen de vender publicidad, sino que ésta sea sólo de producto integrado y no de spots que rompen un contenido, o de infomerciales que duran 2 o 3 horas continuas.
Hoy, lo justo sería que el precio que paga un operador por los canales lineales disminuyera. El lanzamiento de sus plataformas propias de OTT y la baja de rating en consumo lineal lo justifica plenamente.